|
|
 |
|
Historia del Sevilla FC |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

SEVILLA FC | Los comienzos |

Como sucedió en la mayor parte de las ciudades españolas, el fútbol fue entrando poco a poco en el tejido social de Sevilla. Y, como en todas partes, aquellos “benditos chalados” pasaron su particular “via crucis” hasta conseguir que aquella forma tan peculiar de hacer deporte –“son cuatro locos”, decía despectiva la gente, “que se ponen a correr en pantalón corto detrás de una bola”. El fútbol, en España, había entrado por Huelva, donde los empleados ingleses de las minas de Río tinto practicaban aquel “extraño” juego que consistía en darle puntapiés a una pelota hasta conseguir hacerla pasar bajo un marco de madera. Los ingleses, que hacía ya años habían unificado criterios y reglas sobre aquel deporte –llamado “football” y que en España se tradujo fácil y de inmediato: fútbol-, fueron quienes, poco a poco de forma imparable llevaron el balompié (esa era la traducción literal de la palabra inglesa) a todas las capas sociales de nuestra sociedad. LOS PRECURSORES Aunque la historia nos dice que los “cuatro chalados” que dieron las primeras patadas a una pelota en la tierra de Sevilla fueron cuatro ciudadanos ingleses, tal vez marineros, que respondían a estos apellidos: Landon, Hamik, Word y MacKenzie, hubo un antecedente. Fue en 1890 y cuentan las crónicas que aquel primer encuentro, disputado en la Dehesa de Tablada, enfrentó a un equipo, también inglés, de Huelva, el Recreation Club, el decano del fútbol español. Ganaron los sevillanos por 2-0. Queden para el recuerdo los nombres de aquellos “sevillanos” britanizados: Macoll, Logan, Stroulger, Rikson, Auindall, Mandi, White, Welton, Greig, Stugart y Nicholson. En los dos años siguientes se jugarían otros dos encuentros, uno en Huelva y otro en Sevilla, ambos con triunfo de los “onubenses”.Pero volvamos a nuestros “cuatro chalados”. Según parece, en los últimos albores del siglo XIX, se juntaban para jugar al fútbol en un terreno que había junto a una fábrica de vidrio en la Trinidad. A ellos se les unieron los jóvenes de una familia de origen francés, los Peyré. Poco a poco, primero como curiosidad y luego, picados en su amor propio un pequeño grupo de jóvenes sevillanos se fueron arrimando a aquel descampado. Podemos imaginar la escena: cuatro jóvenes ingleses corren tras una pelota, le dan con el pie y hablan entre ellos mientras, por una esquina empiezan a aparecer dos jovencitos sevillanos, luego un par mas, que ven, sorprendidos, aquel ejercicio deportivo tan extraño para ellos. De repente, una pelota se escapa del control de los ingleses y llega a la altura de uno de los sevillanos -¿José Luis Gallego?- que, ni corto ni perezoso, le arrea un puntapié tal y como ha visto que lo hacían aquellos extranjeros.Sus compañeros, riendo, le aplauden, los ingleses le dan las gracias y, seguro, invitan al grupo a participar de su juego. Al principio, aquello es un desmadre; los sevillanos no hacen más que dar patadas al aire, pero –tras varias semanas de aprendizaje-ya se atreven a pedirles partido. Perderán por goleada, seguro, pero se irán satisfechos a casa, dormirán a pierna suelta y ¡quien sabe!, hasta se ven en un futuro derrotando a aquel grupo extranjero. Le van perdiendo el miedo a la pelota y les va entrando la afición por el cuerpo. Aquello ya es imparable. Y junto al pionero José Luis Gallego se encontrarán los hermanos Nicolás y Fermín Zapata, Ángel Leániz, Manuel Jiménez, un vasco llamado Artaza y un madrileño al que, paradojas de la vida, se le conocía como “el sevillano”.
1905-1911 | NACE EL SEVILLA FOOTBALL CLUB |

La afición era imparable. Aquellos pioneros hicieron las primeras porterías (que guardaban, desmontados los palos, en la cercana fábrica de vidrio) y fueron atrayendo, con su juvenil ilusión a un buen grupo de amigos: los hermanos Pepe y Enrique Lafita, los hermanos Matta, José de Medián, Emilio Bezard, Domingo del Caso, Valenzuela y Paco Alba quien, con el tiempo, habría de ser fundamental en el nacimiento y consolidación del Sevilla FC. Así, mientras en otro lugar de la ciudad se construía la fábrica de cerveza La Cruz del Campo y se abrían las primeras salas de cine de Sevilla, la semilla del fútbol estaba sembrada y pronto iba a brotar la planta, firme y fuerte, tanto que ahora acaba de celebrar su primer centenario: el Sevilla FC salía del cascarón.
A lo largo del mes de septiembre de 1905, aquel grupo de pioneros trabajaron para darle forma a su pasión deportiva, reuniéndose en el bar Tupinamba o en casa de Paco Alba. Ya eran bastantes como para formar un club de fútbol. Se pusieron manos a la obra y redactaron los estatutos que el 14 de octubre de 1905 fueron aprobados por el gobernador civil de Sevilla, José Contreras Carmona. De esta forma, quedaba constituida la sociedad Sevilla Football Club, cuyo primer presidente fue José Luís Gallego. En la primera asamblea de la nueva entidad, se acordó que la sede oficial estaría en el número 69 de la calle Sierpes.
LOS PRIMEROS PARTIDOS
Los comienzos nunca son fáciles y tampoco lo fueron para los pioneros sevillistas que se pasaron tres años buscando rivales (lo que no era sencillo, porque eran muy pocos los equipos existentes) para partidos mas o menos amistosos. Así pasaron tres años hasta que la directiva sevillista se le ocurrió, en vista de que cada vez era mayor el número de personas que acudían a ver sus partidos (entre ellos dos triunfos internacionales: 5-0 a un equipo de residentes ingleses en Sevilla y 4-1 contra los tripulantes de un vapor inglés), llevar a cabo su primer partido “serio”, todo un desafío.
El rival elegido fue nada menos que el Recreation Club de Huelva, el primer club de fútbol que nació en España. El campo de ubicó en terrenos del hipódromo de Tablada y la recaudación fue destinada a las víctimas del terremoto de Messina. El primer e histórico equipo del Sevilla FC –que vistió completamente de blanco- lo formaron aquel 30 de enero de 1909: Valenzuela, Querbu, Benito, Romero, Castañeda, García Martínez, Montoto, MacKenzie, Paco Alba, Word, Bezard y Laffita. El color blanco se convertiría en la indumentaria oficial del club, luciendo en la camiseta el escudo diseñado por uno de los jugadores, Pepe Laffita similar al actual. Ganó el Sevilla por 4-2, goles marcados por Bezard y Word.
El portero, Joaquín Valenzuela, hacía también de entrenador, aunque su función era, únicamente, la de decir a cada jugador donde iba a jugar. Jugaba siempre con pantalón largo, seguramente porque los terrenos de juego debían de estar llenos de piedras y ponía una silla en el interior de la portería para sentarse y descansar cuando atacaba su equipo.
Ese mismo año, 1909, el Sevilla tuvo su primer jugador “profesional”, aunque su carrera fue efímera. Se llamaba Martín Toledo y el club le pagó ¡2 pesetas! Por jugar. Sin embargo, en su primer encuentro estuvo fatal, marcó un gol en su propia portería y fue despedido.
CAMBIO DE PRESIDENTE
En diciembre de 1908, José Luís Gallego deja la presidencia del Sevilla FC. Le sucede en el cargo uno de los jugadores habituales, el santanderino Carlos García Martínez, que había llegado a Sevilla el mismo año en que se fundó el club. Se había aficionado al “foot-ball” mientras estudiaba en Deusto, así que, al enterarse que en Sevilla se había creado un club, fue de los primeros en apuntarse. Habitual en las alineaciones hasta 1915, se convierte en imprescindible, tanto en el campo como fuera de él, hasta el punto que es elegido presidente a finales de 1908, siendo el más joven que ha presidido la entidad, pues aún no había cumplido los 23 años.
Carlos García Martínez estuvo tres años en la presidencia, coincidiendo con un equipo que funcionaba a la perfección: Paco Alba en la organización, Valenzuela, en la dirección técnica, y Leconte –el mejor jugador de aquellos años- en el campo. De aquella época se recuerdan, por su emoción, los partidos jugados contra la tripulación del barco inglés Mekong.
En 1910, a la vista de que los equipos proliferaban se organizó un torneo oficial, la Copa de Sevilla, en el que participaron junto al Sevilla Football Club, el Recreation de Huelva, el Betis (nacido en 1909 de una escisión de varios sevillistas) balompié, siendo este último equipo ganador del Trofeo.
En octubre de 1911, Carlos García Martínez deja la presidencia, dando paso a José María Miró Trepats (propietario del bar donde se reunían los fundadores del club), aunque sigue ligado a la entidad como directivo hasta que su vida profesional le lleva a Madrid, unos años mas tarde.
1912-1916 | EL CAMPO DEL MERCANTIL |

La dimensión del club, al que constantemente se añadían nuevos aficionados, obligaba a los dirigentes del Sevilla FC a tener un campo que reuniera las minimas condiciones para el cada vez mayor número de espectadores. José María Miró, tercer presidente en la historia del club, fue quien se responsabilizó de su búsqueda. Negoció con el ayuntamiento de la ciudad la cesión de unos terrenos en el Prado de San Sebastián, donde están actualmente los juzgados. Debido a la cercanía de la caseta de feria del Círculo Mercantil e Industrial, enseguida fue conocido como “el campo del Mercantil”.

Imagen de la fundación del Campo del Mercantil, junto a la caseta del Círculo Mercantil, en el Prado de San Sebastián.
Inaugurado en 1912, el nuevo campo era ya un lugar especialmente acondicionado para la práctica del fútbol, pues tenía vallado interior de madera y alambres y una pequeña grada en uno de los fondos. La entrada era gratis, pero el club alquilaba sillas a los aficionados por un módico precio de 15 céntimos, lo que le significa un ingreso muy interesante. Para inaugurar el campo, el Sevilla Football Club organizó un gran festejo, disputándose un encuentro que enfrentó a dos equipos de la entidad, uno vestido de blanco y otro de rojo. La entidad no quiso invitar a otro club porque entendía que aquella fiesta era exclusiva de los sevillistas. Las damas que asistieron al encuentro fueron obsequiadas con ramos de violetas y rosas, y se servio jerez y pastas en el descanso. El presidente, Miró Trepats hizo un bello discurso del que se pueden recordar estas hermosas palabras: “Nuestra norma es la disciplina; nuestro ideal, la victoria; nuestra aspiración, la fortaleza, y la admiración de los demás, nuestro premio”.
Para entonces, el entrenador del club era Eugenio Eizaguirre, padre deGuillermo Eizaguirre-que, con el paso de los años sería uno de los mejores porteros de la historia del Sevilla. El catalán José María Miró Trepats estuvo dos años al frente de la entidad, dejando una imagen de trabajador infatigable. Hombre de amplia experiencia en el mundo del fútbol había llegado a Sevilla dos años atrás, para curarse de una enfermedad pulmonar. Tras dejar el cargo, se trasladó a Madrid donde siguió manteniendo viva su afición por el fútbol, siendo presidente de los clubes Racing de Madrid y Sociedad Gimnástica de Madrid.
LA RIVALIDAD CON EL BETIS
En 1914 llega a la presidencia del Sevilla FC un hombre fundamental, Francisco Javier Alba Alarcón. Fundador y jugador del club desde los primeros momentos, Paco Alba llega a la poltrona presidencial en una etapa de plena madurez para la entidad, que va camino de su definitiva consolidación. Persona inquieta u de carácter, su labor en pro del deporte del fútbol, no solo del Sevilla FC, fue decisiva para la creación de la Federación Sur y el Campeonato de Andalucía.
Durante su mandato, el Sevilla FC crece sin parar, incorporando importantes jugadores que elevarán la categoría de la entidad, y logrando que la sociedad incluso llegara a declarar unos beneficios de 99,25 pesetas. También bajo su mandato nace la rivalidad Sevilla-Betis, una vez que en 1914 nace el Betis Balompié, resultado de la fusión de dos clubes de la ciudad, Betis (fundado por sevillistas despechados) y Balompié, que había sido el ganador de la primera Copa de Sevilla.
Desde el primer momento, la rivalidad entre los seguidores de uno y otro club adquiere tintes elevados. Pasa primero por los apodos despectivos –para los sevillistas, los del Betis son “pepinos” (por su color verde); para los béticos, un sevillista es un “rojo” o un “merengue”- y prosigue con las peleas, primero dialécticas y luego físicas entre seguidores de ambos clubes. El 8 de febrero de 1915, con motivo de la disputa de la Copa del Duque de Santo Mauro, tuvo lugar el primer “derbi” con un carácter oficial. El triunfo final fue para el Sevilla FC por 4-3, goles de Spencer y Leconte dos cada uno. La tensión entre las dos aficiones llegó a tal extremo que hubo agresiones e invasión de campo, lo que obligó al arbitro a dar por finalizado el partido.

Jugada de un partido contra el Español de Cádiz en el Campo del Mercantil
EL GRAN TRABAJO DE PACO ALBA
La indigente labor de Paco Alba lleva a cabo durante estos años ve premiados sus esfuerzos con la creación, el 23 de febrero de 1915, de la Federación Sur de Fútbol, entidad que engloba a Andalucía, Canarias, Extremadura y Norte de África, siendo elegido como primer presidente el propio Paco Alba. A partir de ahí se ponen en marcha una serie de ideas, entre ellas la petición (aprobada) a las autoridades para que en los campos de fútbol hubiera fuerzas de seguridad suficientes, con la idea de evitar agresiones entre espectadores a los propios jugadores.
El crecimiento del fútbol exigía, además, la creación de una competición de tipo regional en el que pudieran participar equipos de todas las provincias. Así, en 1916, se organiza el primer Campeonato de Andalucía. El Sevilla, que seguía entrenado por Eugenio Eizaguirre, fue uno de los participantes en la primera edición del Campeonato Andaluz, cuyo título iría a parar al Español de Cádiz, que venció al Sevilla FC en la final por 2-1.
Antes, sin embargo, los sevillistas se dieron el gustazo de eliminar al Betis en semifinales, en lo que fue el primer derbi oficial.
El partido había despertado una expectación sin precedentes. Empezó marcando Ramírez para el Sevilla pero pocos minutos después igualaba el marcador el bético Hermoso, llegándose al descanso con empate a uno. Una gran jugada de la delantera sevillista proporcionada a Leconte la ocasión para anotar el segundo gol al poco de la reanudación, pero el betis, por mediación de Navarro, empata cuando ya se había superado el tiempo reglamentario. El 2-2 final obligó a un encuentro de desempate, jugado solo 24 horas después, y en el que el Sevilla FC fue muy superior, logrando un claro 5-0 ante el eterno rival.

Una de las primeras alineaciones del Sevilla, en la que figura el incombustible e incansable Paco Alba. Abajo, alineación de gala, en la que figuran, entre otros, Paco Alba, Valenzuela y Leconte.

1916-1917 | COPA DE ANDALUCÍA, COLOR SEVILLISTA |

Perder la final del primer Campeonato de Andalucía ante el Español de Cádiz no paró la progresión del Sevilla, convertido por méritos propios en un “grande” del fútbol andaluz. La competición se iba a convertir, a partir de entonces, en un monólogo sevillista, con una supremacía tal del Sevilla FC que, de las 17 ediciones que se jugaron de la Copa o Campeonato de Andalucía, 14 fueron a parar a las vitrinas del Sevilla FC. Solo se escaparon tres títulos: la citada primera edición, ganada por el Español de Cádiz (1916); la del 1918, que sería para el Recreativo de Huelva, y la de 1928, que la ganó el Betis.

La copa de Andalucía, un campeonato de absoluto dominio del Sevilla FC.
En 1917 consigue el Sevilla FC su primera Copa de Campeón de Andalucía. Y lo hace tras dejar, otra vez, en la cuenta al Betis en semifinales (con otro contundente y clarificador 5-0) y derrotar en la final (2-1) al Recreativo de Huelva. Eugenio Eizaguirre alineó a este equipo campeón: Díaz, Alcocer, Trujillo, Vega, Tornero, Pérez, Thompson, Spencer, Ramírez, Leconte y Cruz. Ese primer título andaluz le valió al Sevilla FC el poder disputar la Copa de España, enfrentándose al Real Madrid. En la capital de España, los madridistas fueron muy superiores (8-1), dando origen a una frase genial de Niño Vega, que le dijo a sus rivales: “¡Eh, amigos, que aquí hemos venido a jugar todos!”. En el encuentro de vuelta, se impuso el Sevilla 2-1, lo que obligó a jugar un partido de desempate (entonces no se conocía aún el “gol average”) donde el Real Madrid volvió a imponerse con contundencia (4-0).

Los equipos del Sevilla FC y del Español de Barcelona posan juntos antes del encuentro que disputaronen la Navidad de 1918
KINKÉ Y LA “ESCUELA SEVILLANA”
Esos partidos contra el Real Madrid fueron decisivos para la historia del Sevilla FC en los años siguientes. Porque es entonces cuando aparece el jugador catalán “Kinké” que, en realidad, se llamaba Juan Armet de Castellví. Había jugado en el RCD Español de Barcelona y, en un viaje a Madrid, coincidió con el equipo del Sevilla que iba a disputar su primer partido de la Copa de España ante el Real. Kinké acudió a presenciar el partido que fue un festival madridista: 8-1, marcador final. El jugador catalán, que tenía entonces 22 años, le cojió tal gran afecto a los jugadores de aquel equipo goleado que decidió irse con ellos a Sevilla, para asesorarles de cara al encuentro de vuelta. Sus consejos no cayeron en saco roto y, aunque por la mínima (2-1), el Sevilla pudo derrotar al poderoso Real Madrid. A los dirigentes del Sevilla FC no les costó convencer a Kinké para que fichara por su equipo. Su debut como jugador sevillista fue el 25 de marzo de 1917, con inapelable triunfo ante la Real Sociedad Alfonso XIII de Mallorca por 6-0, con cuatro goles del propio Kinké. Aquel encuentro aún lo jugó Leconte. Kinké poseía una técnica excepcional, era capaz de controlar el balón de la forma más inverosímil, como un verdadero mago. Y lo mejor de todo es que supo contagiar aquel estilo de juego a sus compañeros de equipo. De este modo, la sublime técnica de Kinké unida al descaro, la filigrana y el arte de los andaluces, creó un estilo único y excepcional que, en los años siguientes, iba a dar gran gloria al Sevilla FC. Había nacido la “escuela sevillana”, que hizo del fútbol un arte con mayúsculas. Cada jugador sabía lo que tenía que hacer en cada momento para que todo funcionara tan preciso como una orquesta de cámara.Gracias a la calidad e inteligencia de Kinké pudieron salir a la luz las cualidades excepcionales de sus compañeros. Así, el Sevilla completó, en poco tiempo, una delantera imparable, que recibió un apodo clarificador: “la línea del miedo”. La formaron Escobar, Spencer, Kinké, León y Brand.

El equipo que en 1917 ganó la Copa de Andalucía
1917-1918 | LECONTE SE VA POR NO JUGAR CON UN BÉTICO |
Lamentablemente, uno de los mejores jugadores de los primeros años sevillistas ya no estaba en el equipo. Carlos García Leconte decidió, en 1918, dejar el club y el fútbol activo. Y lo hizo cuando solo tenía 25 años. Un adiós extraño y curioso que merece una explicación. Sucedió poco antes de que Sevilla y Betis volvieran a quedar emparejados en la Copa de Andalucía de 1918.
Jugador del Sevilla FC desde 1908, Leconte destacó enseguida por sus cualidades técnicas. En una época en la que, poco a poco, el fútbol iba dejando de lado el romanticismo de los primeros años y empezaba a aparecer el profesionalismo, Leconte pensó que estaba de más. No le gustaban aquellos derroteros y, para colmo, el Sevilla FC fichó a Ramos, jugador del Betis conocido como “el cerillero”. Eso precipitó aún mas su retirada. Dijo que él nunca podría jugar al lado de un bético. Y colgó las botas.
22-0 AL BETIS
Esa eliminatoria de la Copa de Andalucía ante el Betis iba a dar muchísimo que hablar. El partido de ida, disputado en feudo sevillista el 13 de enero de 1918, acabó con triunfo sevillista (3-2), resultado que se repetiría, pero favorable a los béticos, en el choque de vuelta, que se jugó el 24 de febrero. Eso obligaba a un partido de desempate que el sorteo decidió que fuera el 10 de marzo, en campo del Sevilla.
Pero el Betis se encontró con que dos de sus mejores jugadores (Canda y Artola) no podían jugar ese día por estar cumpliendo el servicio militar. El betis removió Roma con Santiago para conseguir permiso para ambos jugadores, lo que fue denegado por las mas altas instancias militares de la región. Como protesta por ello, el Betis envió a jugar a su equipo infantil que, como es obvio, fue goleado estrepitosamente. El 22.-0 es, por supuesto, la mayor goleada en la historia de los derbis sevillanos. Y lo que son las cosas, poco tiempo después tanto Canda como Artola acabaron fichando por el Sevilla.
Clasificado el Sevilla para la siguiente eliminatoria de la Copa de Andalucía, le toca enfrentarse al Recreativo de Huelva, pero el público local encrespado (seguramente, la historia de los infantiles béticos tuvo mucho que ver) impide que se celebre el partido. El escándalo es mayúsculo hasta el punto de que el Español de Cádiz se retira de la competición, la Federación Sur se disuelve y el Recreativo de Huelva es proclamado campeón.

Los equipos del Sevilla FC y del Fortuna de Vigo se enfrentaron dos veces en la capital hispalense. Fue la primera vez que se vió en acción al defensa gallego Herminio, que jugaba en el Fortuna y que acabaría fichando por el Sevilla.
UN JOVEN PORTERO LLAMADO SÁNCHEZ PIZJUÁN
Durante aquel año el Sevilla FC juega varios encuentros amistosos contra equipos portugueses. El Sporting de Lisboa viaja a Sevilla como premio por haberse proclamado campeón de Portugal. Se enfrenta al Sevilla en el Estadio de la Victoria el 13 de marzo y le derrota por 1-3. Dos días después, se disputa un nuevo encuentro en el que los sevillistas escamados por la derrota anterior, se “ponen las pilas” y golean al rival por 5-0. A primeros de junio y como devolución de la visita, el Sevilla viaja a Lisboa donde juega otros dos partidos contra el Sporting; en el primero gana el equipo hispalense por 2-0 y en el segundo se produce un empate a un gol.
En la expedición sevillista viaja un joven portero del segundo equipo que se llama Ramón Sánchez Pizjuán. No pasará a la historia por sus cualidades futbolísticas aunque, pocos años después, se convertiría en el presidente mas trascendental de la historia de la entidad. En ese viaje a la capital portuguesa, el Sevilla FC juega otro amistoso, en este caso contra el Benfica y, como en los anteriores, en el mismo escenario, el estadio Nacional. El resultado del choque contra los benfiquistas es de empate a un gol.

Encima de estas lineas, jogadores del Sevilla FC y del Ath. Madrid posan juntos antes de un encuentro.
BRAND, LA NUEVA PERLA
Como uno de los máximos representantes de la nueva “escuela sevillana” aparece en el firmamento futbolístico un joven sevillano, José González Petit Brand. Jugador menudo pero de una habilidad endemoniada, se hizo bien pronto en la delantera titular del Sevilla FC. Los partidos amistosos que jugaba el equipo contra clubes de otras regiones (al margen de la Copa de España no había mas competiciones) fueron un excelente escaparate para el joven Brand. Así, en diciembre de 1917, el Sevilla FC jugó contra el RCD Español de Barcelona, equipo que derrotó dos veces a los hispalenses (0-1 y 1-3; el único gol local lo consiguió el jovencísimo Brand). También se enfrentó dos veces el Sevilla al Fortuna de Vigo, con victoria de los gallegos (3-0) y empate a cero; esos encuentros sirvieron para que los hispalenses hicieran los primeros contactos con el defensa gallego Herminio, que al año siguiente ficharía por el Sevilla.
El Ath. Madrid fue el tercer rival del Sevilla aquel año, con vcentaja también para los madrileños que empataron un partido a cero y vencieron por 1-0 en el otro. El Sevilla FC N no pudo ganar ningún partido pero estaba sentando las bases de un equipo que iba a dar años de gloria a la entidad…
1918-1920 | INAUGURACIÓN DEL CAMPO DE LA VICTORIA |
Los equipos del Sevilla FC y el Unión Sporting de Madrid posan juntos antes de enfrentarse en el terreno de juego para la inauguración del campo de la Victoria.
El fútbol progresaba y la ciudad de Sevilla también. El desarrollo urbanístico de la capital hispalense afecta al campo del Mercantil que, por otro lado, ya se estaba quedando pequeño para el sevillismo. El presidente, Paco Alba consigue un acuerdo de arriendo con la marquesa de Equivel para que esta ceda al Sevilla FC unos terrenos situados en el actual paseo de la Palmera, muy cerca de la venta de la Victoria, que da nombre al campo. El nuevo campo se inauguró en octubre de 1918 con dos encuentros contra el Sporting de Madrid. Un año después, el campo de La Victoria, mejorado, con gradas en los cuatro lados del recinto y totalmente cerrado volvía a ser inaugurado, esta vez con dos enfrentamientos victoriosos ante el Real Madrid: 5-1 y 3-2.
NUEVO TRIUNFO EN LA COPA DE ANDALUCÍA
El año 1919 ve un nuevo éxito del Sevilla FC en el campeonato de Andalucía, torneo en el que demostró una enorme superioridad sobre el resto de participantes. En la final, el Sevilla FC derrota al Recreativo de Huelva por 2-0.El título le permite, nuevamente, participar en la Copa de España. Pero ahí su trayectoria es corta pues se encuentra en su camino al poderoso FC Barcelona, que le derrota en los dos partidos. En el campo de la Victoria el partido fue tremendamente disputado, plantando cara el Sevilla FC a un equipo superior. El Barcelona solo pudo vencer por un ajustado 3-4. La vuelta, en la Ciudad Condal, sería más fácil para los azulgranas que se impusieron por un claro 3-0. El año es, sin embargo, muy bueno para el sevillismo ya que, además del titulo andaluz, mostró una neta superioridad sobre el gran rival bético, al que derrotó (con varias y sonadas goleadas de por medio) en siete de las diez veces que se enfrentaron. En los anales del club consta también, en 1919, la disputa de dos encuentros amistosos contra un equipo “llanito”, de la colonia inglesa de Gibraltar, el Deakyard United. En ambos choques se impone el Sevilla FC, con más claridad en el primero (3-0) que en el segundo (1-0). La plantilla del Sevilla esta temporada está formada por estos jugadores: Alcocer, Artola y Balbino (procedentes del Betis), Avilés (portero procedente del Español de Sevilla), Brand, Canda, Pepe Cruz, Escobar, Kinké, Ferreras, Ismael, Iturri, Mallén, Niño Vega, Ramírez, Ramos, Santiso, Spencer, Trujillo y Castañeda.

Equipo que ganó al Betis (3-2) en la final de la Copa de Andalucía
DOS FINALES EN LA COPA DE ANDALUCÍA DE LATEMPORADA 1919-20
La plantilla de esta temporada es muy parecida a la de la temporada anterior. El título en la Copa de Andalucía se iba a repetir en 1920, aunque en esta ocasión también hubo polémica, aunque no por parte del Sevilla FC que demostró su superioridad venciendo a sus rivales en las dos finales disputadas. Porque, en efecto, el club sevillista venció primero al Español de Cádiz por 5-1, en una final de claro color blanco. Sin embargo, el Betis había presentado una reclamación en la Federación por supuesta alineación indebida del conjunto gaditano en las semifinales, que habían finalizado con triunfo del Español. La Federación atendió la reclamación bética, descalificó al Español a hizo que se jugara una nueva final entre el Sevilla FC y el Betis. “No hay problema”, dijeron los sevillistas, aunque tuvieron que recurrir a un encuentrote desempate, en el que vencieron a su eterno rival por 3-2, tras haber empatado en el primer choque.

Intervención de Guillermo Eizaguirre ante un delantero bético
CACICADA “CULÉ”
Clasificado de nuevo para el Campeonato de España, vuelve a tocar en suerte el FC Barcelona como rival. Los catalanes, escarmentados por lo sucedido el año anterior, en el que el Sevilla casi le da un disgusto en la Victoria, mueven todas sus poderosas influencias para conseguir que los dos partidos se jugaran en Barcelona. El Sevilla FC, ante aquella cacicada, se negó a jugar por lo que, además de ser eliminado, tuvo que pagar una multa. En esa misma temporada, el Sevilla FC juega algunos amistosos. Así se enfrenta en dos oportunidades al Racing de Madrid, con el que empata el primer encuentro (1-1) y gana cómodamente el segundo (4-1). Además recibe al Sporting de Lisboa con el que jugó dos encuentros entre el 19 y el 21 de marzo. En el primero ganó el Sevilla por 4-1 y el segundo lo perdió por un contundente 0-5. El último amistoso de 1920 lo juega el Sevilla FC ante el Valencia CF, equipo entonces recién fundado (1919) y que estaba dando sus primeros pasos futbolísticos. El encuentro, en el campo de la Victoria, finaliza con un cómodo triunfo sevillano por 5-1. Ese mismo año el Sevilla FC viajó a Madrid para jugar un encuentro amistoso contra el Real Madrid. El encuentro tuvo lugar el 31 de octubre y el equipo madridista se impuso de forma inmisericorde, consiguiendo un escandaloso 9-1 a su favor.
1920-1921 | ADIOS A PACO ALBA |
La segunda década del siglo XX, aquella conocida genéricamente como “los felices 20”, tiene un triste comienzo para el Sevilla FC, que pierde a uno de sus grandes hombres, Francisco Javier Alba Alarcón, conocidos por todos como Paco Alba. Trabajador infatigable, fue uno de los fundadores de la entidad y su cuarto presidente y, gracias a su excelente forma de organizar el trabajo, modernizó el club y contribuyó decisivamente al nacimiento de la Federación Sur que engloba a los clubes andaluces, extremeños, canarios y norteafricanos. Su gestión al frente de la Federación Sur fue también decisiva para la puesta en marcha del Campeonato de Andalucía que, como estamos viendo, fue, año tras año, de un completo dominio sevillista, lo que al bueno de Paco Alba debía de saber a gloria. En la presidencia del Sevilla le sucedió Enrique Balbotín de Orta, que estuvo en el cargo hasta final de temporada.

Una divertida imagen del equipo del Sevilla FC en el que aparecen Kinké (primero por la izquierda), Spencer (tercero por la derecha) y Pepe Brand
Dominador como era el Sevilla del campeonato andaluz, nuevamente iba a mostrar su supremacía en la edición de1921, venciendo en una liguilla final al Betis y al Recreativo de Huelva. El juego desplegado por el equipo que lideraba Kinké y que reunía un extraordinario conglomerado de jugadores, era espectacular y tremendamente efectivo.
El Sevilla, además, se había reforzado con el defensa gallego Herminio, vuelve Spencer (había jugado la temporada anterior en Oviedo, mientras hacía el servicio militar) y se incorpora, procedente del Betis, León, acabando de perfilar con ellos la que a partir de entonces iba a ser temible delantera, “la línea del miedo”, que jugó su primer encuentro al completo en un amistosos contra un equipo portugués, Casa Pía.
Hay otras novedades para esta temporada, como el valenciano Cubells y Rey que, como Eduardo León, llega del Betis. Del equipo se han marchado Artola, Otero, Pepe Cruz, Castañeda y Ramos. Con todas esas novedades, el Sevilla conformaba una espléndida plantilla: Barrero, Brand, Cabezas, Escobar, Ferreras, Herminio, Ismael, Iturri, Kinké, León, Mallén, Ocaña, Ramírez, Santiso, Sedeño I, Spencer, Cubells y Rey.
OTRA CACICADA EN EL CAMPEONATO DE ESPAÑA
Si el año anterior, durante la disputa del Campeonato de España ante el FC Barcelona, el Sevilla FC fue victima de la fuerza de los poderosos catalanes, un año después se iba a repetir la historia, solo que corregida y aumentada, esta vez ante otro de los históricos, el poderoso Ath. Bilbao, en cuyas filas había jugadores de primerísimo orden como el legendario goleador Pichichi.
Pero vayamos por orden. En la primera eliminatoria, el Sevilla se enfrentó al Levante valenciano y, por primera vez, superó una eliminatoria del Campeonato de España, mostrando además, una gran superioridad sobre los azulgrana de Valencia. El Sevilla FC se impuso en los dos partidos (2-0 y 3-0). El juego de la “escuela sevillana” causaba sensación. De esta forma, el Sevilla accedía a semifinales donde esperaba el potente Ath. Bilbao, varias veces Campeón de España y con varios internacionales en el equipo. Fuese por comodidad o porque le había cogido pánico a la “línea del miedo”, el equipo bilbaíno se negó a desplazarse a Sevilla para jugar el primer partido, alegando que el viaje era muy largo y costoso. Una postura reprobable y merecedora de castigo que, sin embargo, la Federación Española volvió en contra del Sevilla, obligando a que el primer partido, el que correspondía que se jugase en el campo de La Victoria, se jugara en Madrid
Pero aquel Sevilla de Kinké, Spencer, Herminio y compañía no le tenía miedo a nadie. Se fueron a Madrid, saltaron al campo con un brazalete negro en el brazo en memoria de Paco Alba que había fallecido pocos días antes, y le dieron un soberano baño de fútbol y goles al equipo vasco. El 4-2 final –goles para el Sevilla de Kinké y León, a pares- fue solo una muestra corta de la superioridad sevillista se vería refrendada con el empate a uno conseguido en el choque de vuelta, disputado en Bilbao. De este modo, el Sevilla FC iba a acceder a su primera final en el Campeonato de España, en la que tenía que enfrentarse al At. Madrid, en lo que podía suponer la consagración, a nivel nacional, de la ya famosa “escuela sevillana”.
Pero no hubo tal. La pataleta bilbaína por la eliminación fue tremenda y, al no haberle bastado el haber evitado jugar en Sevilla en el partido de ida, denunció al Sevilla por supuesta alineación indebida de cuatro jugadores: Ocaña, Rey y León, que venían del Betis, y Spencer, que había jugado en el Oviedo. La Federación le dio la razón al equipo vasco y dejó fuera de la competición al Sevilla FC. La cacicada se había consumado.

La famosa delantera sevillista "la línea del miedo" estaba formada por Escobar, Spencer, Kinké, León y Brand.
MUCHOS AMISTOSOS
Al margen de la competición, el Sevilla FC seguía jugando encuentros amistosos y en este año no podía faltar, a finales de junio, el ya tradicional Sporting portugués. El Sevilla, pues, viaja a Lisboa para enfrentarse a un rival ya casi fraterno, con quien juega dos partidos. El primero lo ganan los lusos por 3-1 y el segundo significa un difícil pero justo triunfo andaluz por 4-3. El Sevilla FC aprovecha su estancia en Portugal para jugar algunos partidos más. Así, se enfrenta en dos ocasiones a una selección de Lisboa; en la primera cae derrotado el conjunto sevillano por 2-0; en el segundo, gana el Sevilla FC por 0-3, con dos goles de Spencer y uno de Cabezas.
La temporada del Sevilla FC finaliza con una gira por Asturias, jugando siete encuentros a primeros de julio. En Oviedo disputa dos encuentros ante el Stadium: 1-1 en el primero y 2-2 en el segundo. En la localidad minera de La Felguera derrota al equipo local por 2-0; en Sama de Langreo se impone al local Racing de Sama por 3-0, finalizando la gira en Avilés.
1921-1922 | AMPLIACIÓN DE LA VICTORIA Y ENGAÑO DEL WANDERERS |

Un equipo del Sevilla FC de la gran época de la "escuela sevillana" liderada por Kinké
Jorge Graells Miró es el nuevo presidente del Sevilla FC y, como su antecesor, Balbotín, solo estará un año al frente de la entidad. Era la época del mejor juego del Sevilla FC, que atraía cada vez a un mayor número de espectadores, lo que llevó a la directiva a poner en marcha la ampliación del campo de La Victoria, que se llevó a cabo durante el verano de 1921. El 16 de octubre, el Sevilla FC inauguraba la ampliación disputando un partido amistoso contra el equipo lisboeta Casa Pía, obteniendo un cómodo triunfo por 3-0, goles de Barragán, León y Kinké.
Unas semanas mas tarde, a comienzos de diciembre, el Sevilla recibía a un equipo inglés, Wanderers, con quien disputó dos partidos que tuvieron su “miga” al margen del terreno de juego. El Wanderers viajó diciendo que era de Gibraltar, cosa que sorprendió a los aficionados sevillanos y a todo el mundo en el club porque jugaban mucho y muy bien para ser únicamente un equipo “llanito”. Tras empatar a un gol el primer choque, se descubrió “el pastel”. El equipo era inglés, pero había estado jugando unos partidos en Gibraltar en los días que se conmemoraba la conquista inglesa del Peñón. Pensando que eso podía sentar mal en España se inventaron su origen gibraltareño. En el segundo partido, el Sevilla puso las cosas en su sitio, ganando por 4-0. Brand hizo dos partidos excepcionales, lo que llevó a los ingleses a hacerle una propuesta – que rechazó el sevillano- para ir a jugar a las Islas.
EXHIBICIÓN EN MADRID
Afortunadamente y al margen de la cacicada federativa en el “affaire” con el Ath. De Bilbao, el juego desplegado por el Sevilla FC había causado sensación, por lo que eran muchos los equipos que querían medir sus fuerzas ante el campeón andaluz. Uno de ellos fue el Avena barcelonés, entonces campeón de Cataluña. Jugó dos partidos en La Victoria (1 y 2 de enero de 1922), cayendo derrotado en ambas (5-1 y 5-4), con doble actuación estelar de Kinké que lo bordó ante sus paisanos consiguiendo cinco goles entre ambos partidos.
Pero donde se habían quedado con muchas ganas de volver a entusiasmarse con la “escuela sevillana” esa en Madrid, donde tenían muy presente aún la exhibición de aquel equipo que había sido capaz de golear al poderoso Ath. Bilbao. De modo que, y tal vez como desagravio por la cacicada sufrida, el Sevilla FC fue invitado a jugar un encuentro amistoso en la capital de España a beneficio del “Soldado de África”. Sabido es que, en aquellos años, era mas cruenta que nunca la guerra en Marruecos, con el temible Abd-el-Krim al frente de la revuelta del Rif. El partido se jugó el 4 de febrero de 1922 y, ante un gran número de espectadores, el Sevilla FC apabulló al Real Madrid, goleándole (5-1) y dejando claro que, cacicadas al margen, allí estaba el mejor equipo de España. Los goles fueron conseguidos por León (3), Kinké y Spencer.

Los jugadores del Sevilal antes de jugar un partido contra el Real Madrid en la capital de España. Arriba un momento del citado encuentro.
OTRA VEZ TÍTULO ANDALUZ Y, DE NUEVO, EL BARÇA
Como no podía ser de otra forma, el Sevilla FC vuelve a conquistar el Campeonato de Andalucía, derrotando en la final al eterno rival por 3-2. El Betis ya no sabía que hacer para acabar con tanta superioridad de los sevillistas. Y en la Copa de España, calientes aún las dos cacicadas sufridas por el Sevilla FC en los dos últimos años, llegó el Barcelona a la capital hispalense. Los azulgranas tenían un equipo de ensueño, media selección nacional era suya. El campo de La Victoria registró un lleno a rebosar –se batió record de asistencia, con casi diez mil espectadores- para ver como, esta vez si, el Barça era superior en el campo al Sevilla, al que derrota por 1-0. Pero el resultado pudo variar si Kinké no hubiera fallado un penalti en los últimos minutos de juego. En la vuelta, el FC Barcelona arrolló a los sevillanos por 7-1. El Sevilla caía ante el mejor: en la final de Copa, disputada en Vigo, el Barça humilló al Real Unión de Irán por 5-1.
La temporada finaliza con nuevos encuentros amistosos. Juega en Gijón (1-1) ante el Sporting; en Sevilla, ante el At. Pontevedra, a quien derrota por 2-0; contra el Benfica portugués (7-0 y 3-0 a favor, ambos en La Victoria) y, cómo no, un nuevo doble enfrentamiento con el Sporting de Lisboa en Sevilla, que finaliza sin vencedor ni vencido: hay empates (1-1 y 2-2) en ambos encuentros.
Para poner punto y final a la campaña el club organizó un viaje a Orán (Argelia), donde se enfrentaron en dos partidos al club local, ASM Orán, a quien vencieron por 4-3 y 4-0. El viaje fue muy divertido (hubo mucha juerga y hasta se toreó a una becerra), como un premio a la buena temporada llevada a cabo.

Imagen de un partido amistoso disputado en Orán
1922-1923 | TERCER PRESIDENTE EN TRES AÑOS |

El cargo tenía que quemar mucho, el corazón no ganaba para sustos y disgustos o la vida profesional no permitía dedicar horas al deporte. No puede haber otra explicación al hecho de que, por tercer año consecutivo, el Sevilla FC inicie la temporada con un nuevo presidente, Carlos Piñar y Pickman que, con sus dos antecesores, únicamente iba a estar un año en la entidad.
Para afrontar la temporada, la plantilla del Sevilla presenta varias novedades, quedando conformada del modo siguiente: Avilés, Barragán, Barrero, Brand, Cabezas, Escobar, Gabriel, Herminio, Ismael, Kinké, Iturri, Landa, Larrumbe, Villagrán, León, Ocaña, Ramírez, Rey, Rodríguez y Spencer.
La verdad es que no fue una temporada excesivamente brillante aunque, eso si, un nuevo triunfo en la Copa de Andalucía venía a engrandecer el palmarés y las vitrinas del Sevilla FC. En la Copa de España, el Sevilla FC no tuvo fortuna. Le tocó enfrentarse al campeón catalán, CD Europa, club de la barriada barcelonesa de Gracia que entonces vivía su mejor época /subcampeón de España y campeón de Cataluña), fue uno de los fundadores del futuro Campeonato Nacional de Liga. El Europa derrotó al Sevilla tanto en Barcelona (4-0) como en el campo de La Victoria (2-1), eliminando al conjunto hispalense de la competición.
El Sevilla FC jugó un partido en Castellón de La Plana, contra el conjunto local, que despertó gran expectación. El Castellón vencería por 1-0. En la imagen, los dos capitanes con el árbitro del encuentro.
EL SEVILLA FC ES LA SELECCIÓN ANDALUZA
Durante esta temporada, el Sevilla juega gran cantidad de partidos amistosos. Además, en dos oportunidades, el equipo en bloque defiende los colores de Andalucía jugando como “selección andaluza” ante la de Levante (a la que se venció por 2-1) y ante la de Galicia (que derrotó a los andaluces por 4-1, eliminándolos de la competición).
La temporada trajo enfrentamientos amistosos con equipos españoles y extranjeros. Ante el CD Sabadell, histórico club catalán, gana el Sevilla un encuentro (1-0) y empata (1-1) otro. Con la Gimnástica de Madrid juega también dos encuentros, resueltos fácilmente por los sevillistas: 4-0 y 4-1. En marzo recibe a la Real Sociedad de San Sebastián, a la que derrota por 2-0. En mayo el Sevilla viaja a Santander para jugar –y perder- dos partidos consecutivos ante el Racing: 1-0 y 2-1. En junio, el viaje es a Castellón, donde el equipo hispalense se impone dos veces al recién nacido CD Castellón por 1-0 y 3-1. Y la temporada concluye con un largo viaje a Las Palmas, donde empata a tres goles con el Victoria.
A seis equipos extranjeros se enfrentó el Sevilla FC a lo largo de la temporada. El primer rival fue el FC Porto portugués, al que goleó por 7-2 y 5-2 en partidos jugados el 31 de diciembre y el 1 de enero. El día de Reyes, el rival fue el equipo húngaro Vasas de Budapest, al que también derrota por 3-2 y 4-0 (al día siguiente). Un par de semanas mas tarde, el visitante es el potente equipo de Nuremberg alemán, que derrota al Sevilla FC por 2-1 y 1-0. A mediados de febrero es el turno de un equipo suizo, el Servette, que cae derrotado en los dos partidos de rigor (2-1 y 6-2).
1923-1924 | SPENCER Y HERMINIO, PRIMEROS INTERNACIONALES |
El 16 de diciembre de 1923 es una fecha inolvidable para la ciudad de Sevilla y para el Sevilla FC. Aquel día, la selección española de fútbol juega su primer partido en la capital andaluza y lo hace enfrentándose a Portugal, a la que derrota por un claro 3-0.Fue el primer encuentro de los muchos que, desde entonces, ha jugado la selección en la ciudad de Sevilla: 40 hasta la fecha, con un balance impresionante, 32 victorias, 5 empates y solo 3 derrotas.
En el equipo español de aquel día figuraban dos jugadores del Sevilla FC, el defensa gallego Herminio y el delantero sevillano Enrique Gómez Muñoz, “Spencer”. La alegría para el sevillismo se completó con el hecho de que el debut de la selección española en su ciudad fuera en el campo de La Victoria. El seleccionador español, Luis García Cernuda, alineó a este equipo: Zamora, Pololo, Herminio, Samitier, Sancho, Peña, Piera, Spencer, Zabala, Alcántara y Del Campo. El partido, de neta superioridad hispana, acabó con victoria española (3-0) y una curiosa imagen: el mítico portero Ricardo Zamora sentado en el suelo, aburrido ante la falta de trabajo.
Aunque Spencer y Herminio comparten el honor de ser los primeros sevillistas en vestir la camiseta de la selección española, es el sevillano –fallecido trágicamente pocos años mas tarde- quien acumula más méritos por una razón: ya había sido convocado el año anterior, precisamente para jugar también contra Portugal, aquella vez en Lisboa, en sustitución de otro jugador lesionado. Hizo el viaje hasta la capital portuguesa en coche y cuando llegó al estadio, el partido ya había empezado, por lo que se quedó sin jugar.
NUEVO PRESIDENTE
Con el inicio de la nueva temporada, Carlos Piñar y Pickman deja la presidencia, a la que accede Manuel Blasco Garzón que romperá la tendencia de las últimas temporadas y estará dos años en el cargo. La llegada de Blasco Garzón significó un cambio cualitativo para el club hispalense por lo que tuvo de nuevas ideas y fuertes inversiones, con la meta puesta en hacer un equipo que fuera realmente competitivo en toda España. Otro detalle importante es que, en su junta directiva, figuraba quien, con el paso de los años, se iba a convertir en uno de los grandes iconos de la historia del Sevilla FC, Ramón Sánchez Pizjuán, que había abandonado su poco prometedora carrera como jugador para entregarse a la organización de la entidad. Y ahí no tuvo igual.
O´HAGAN, UN MÍSTER INGLÉS
Para esta nueva temporada, el Sevilla FC contrató a un entrenador inglés, Mr. O´Hagan, recomendado por un ex jugador inglés del club sevillano, Ewans, que trabajaba en la agencia de viajes y transportes MacAndrews. Solo estuvo una temporada al frente del equipo y, aunque hizo un buen trabajo, no se quedó porque -según decían muchos aficionados que lo veían de bar en bar- su afición por el fino, la manzanilla y el amontillado pesaba mas que el trabajo que pudiera hacer.
De todos modos, el Sevilla levó a cabo una excelente campaña, imponiéndose –cómo no- de nuevo en la Copa de Andalucía. En la final, para mayor alegría de sus aficionados, se impuso al Betis por 4-2. Con el título andaluz en el bolsillo, el Sevilla FC accedía a la Copa de España, donde quedó emparejado con el potente Real Unión de Irán. El partido de ida, jugado en el campo de La Victoria, finalizó con empate a un gol. La vuelta, en el feudo irundarra de Gal, consumó la eliminación del Sevilla, que fue derrotado por un mínimo 2-1. Al conjunto hispalense le quedó el consuelo de caer ante quien iba a ser campeón de España, puesto que el Real Unión de Irán derrotaría en la final al Real Madrid.

AMISTOSOS INTERNACIONALES
En el capítulo de partidos amistosos, hay mucho que destacar. A nivel nacional, el Sevilla FC se enfrenta a la Real Sociedad, con victoria 2-0.
A nivel internacional lo hace en doble confrontación con el Cracovia polaco (dos victorias, 3-0 y 3-2) en el mes de octubre; a primeros de diciembre recibe al equipo portugués Lusitano de Évora (3-0 y 2-1, a favor) y entre el final de año y el día de año nuevo juega dos partidos con un poderoso equipo austriaco, Rapad de Viena, que vence fácilmente en el primero (4-1) pero cae derrotado por el Sevilla en la revancha por 2-0.
El día de Reyes de 1924, el Sevilla recibe la visita de los checos del Viktoria Plzen, que consiguen empatar, pero dos días mas tarde, el Sevilla golea fácilmente al mismo rival (5-2).
Los compromisos internacionales de la temporada se cierran con una doble confrontación, a principios de marzo, con otro equipo checo, Chechie Karlin de Pagana. En el primero golea fácilmente el Sevilla (5-2) y al dúa siguiente se produce un empate sin goles.
1924-1926 |LA FINAL DE LA COPA DE ESPAÑA, EN SEVILLA|

El equipo del Sevilla FC posa en el campo de La Victoria, poco antes de su demolicion
Es la noticia más importante de esta temporada. La Federación Española de Fútbol, satisfecha por la excelente respuesta de la afición sevillana en el debut de la selección nacional, decidió elegir a Sevilla como sede de la final de la Copa de España, el máximo acontecimiento del fútbol español en aquellos tiempos. Lamentablemente, como veremos, el Sevilla se quedó fuera de la final, que la jugarían el FC Barcelona y el equipo vizcaíno Arenas del Guecho, con triunfo para los catalanes por 2-0. El escenario, cómo no, fue el estadio de La Victoria y la fecha, el 10 de mayo de 1925.
LA PRIMERA CONCENTRACIÓN
Cuando la FEF decidió que la final de la Copa de España se iba a jugar en el campo de La Victoria, el sevillismo enloqueció de alegría. Era una ocasión única para conseguir el máximo titulo nacional. Así que jugadores y entrenador se pusieron manos a la obra, preparando con mimo la temporada. Había nuevo técnico, Ángel Villagrán, ex jugador del Sevilla, que sustituyó al británico O´Hagan.
Para jugar la Copa de España era preceptivo conseguir primero el título andaluz. Pero eso, como estamos viendo temporada tras temporada, era “pan comido” para el Sevilla FC. De modo que, en la final de la Copa de Andalucía, se impone con facilidad al eterno rival, Betis, por un claro 3-0.
El primer paso ya estaba dado. En la Copa de España, el rival es el At. Madrid. En el partido de ida, en la capital de España, el Sevilla cae derrotado por 3-0 y no deja muy buena impresión asi que el presidente, Manuel Blasco Garzón, decide concentrar al equipo –por primera vez en su historia- en una finca de Villanueva del Río y Minas. Parece que la medida da resultado porque en La Victoria, el Sevilla se impone a los rojiblancos madrileños por 1-0, lo que obliga a jugarse un partido de desempate. El escenario designado es Valencia, y allí los colchoneros acaban con la ilusión sevillista de estar en la final al derrotarles por 3-2.
MÁS AMISTOSOS
Además de la competición, que entonces ocupaba pocas semanas al año, el Sevilla completa la temporada con un importante número de encuentros amistosos que tienen, en su inmensa mayoria, claro color sevillista. Empieza la relación el campeón de Portugal, Vitoria de Setúbal, que acude a la capital andaluza a jugar dos encuentros a primero de octubre; en ambos, la superioridad del Sevilla FC es manifiesta: 4-0 y 6-2. El día de Todos los Santos, viaja a Sevilla el Celta de Vigo (recién fundado, tras la fusión de Vigo Sporting y el histórico Fortuna), que cae también derrotado por 3-1 y por un escandaloso 10-0 un par de días después. Un representante del fútbol alemán, Perder Bremen, pasa la Navidad en Sevilla para jugar dos encuentros contra el equipo que dirige Ángel Villagrán; el primero acaba con goleada a favor del Sevilla FC (6-1), pero el segundo es mucho mas igualado y ambos equipos se conforman con el 2-2 final.
El 1 de enero, aún con la resaca del fin de año, el Sevilla FC se impone con claridad al Racing de Madrid (4-1), aunque el equipo de la capital de España se iba a tomar la revancha el mes de mayo, cuando recibe al conjunto hispalense y le vence dos veces seguidas: 3-1 y 3-0. Antes, a finales de enero, el Sevilla (como si fuera la selección andaluza) se mide a la selección de Hungría en el campo de La Victoria, en un partido sin historia y que finalizaría con el 0-0 inicial.
EL SEVILLA, DE LUTO POR SPENCER
Hacía poco tiempo que había fallecido uno de los fundadores del club y cuarto presidente de la entidad, Paco Alba, cuando el sevillismo se ve sacudido por otra muerte, esta aún mas increíble e inesperada. En plena juventud y cuando estaba en la cúspide de su carrera deportiva, fallece el delantero sevillista y sevillano Enrique Gómez Muñoz, conocido como “Spencer”. Había sido operado de apendicitis y, ante la inminencia de un choque decisivo contra el Real Madrid, pensó que ya estaba bien, forzó su recuperación mas allá de lo permisible, lo que le llevó a una recaída, que ya no pudo superar.
De este modo, el 14 de marzo de 1929, cuando solo tenía 28 años, fallecía uno de los mejores jugadores de la primera historia del Sevilla y el primero en acceder a la internacionalidad. En su honor y recuerdo, la Federación Sur creó la Copa “Spencer” que, como no podía ser de otro modo, en su primera edición fuera para el Sevilla FC al derrotar al Betis (3-1). Por otro lado, el defensa gallego Herminio se vio obligado a abandonar el fútbol debido a una grave lesión cuando estaba en su mejor momento deportivo.

Equipo del Sevilla FC que se enfrentó al Betis en la disputa de la Copa Spencer

El portero del Betis detiene un balón en un momento de la Copa Spencer
APARECE GUILLERMO EIZAGUIRRE
Pero la historia también le reservaba alguna alegría a lso aficionados del Sevilla FC. Y no solo por un nuevo título en la Copa de Andalucía (conseguida tras vencer por 3-0 al Betis), otra vez, en un partido de desempate celebrado en Córdoba. Aquella temporada y cuando solo contaba 16 años, debutaba con el primer equipo del Sevilla FC un portero que iba a marcar época, Guillermo Eizaguirre, hijo del que había sido segundo entrenador de la historia del club, Eugenio Eizaguirre, ya retirado y ejerciendo como magistrado. Con el tiempo, Guillermo Eizaguirre llegaría a ser, posiblemente el mejor portero en la historia del Sevilla FC (solo Bustos, en los 40, le podía hacer sombra) y uno de los mejores de España. Su desgracia fue que chocó, el primero, con el mítico Ricardo Zamora y, posteriormente, con la guerra civil. Ágil y espectacular, su debut con el Sevilla FC fue en un amistoso ante el Racing de Madrid, que acabó goleado, 6-0.
JUAN DOMÍNGUEZ OSBORNE, NUEVO PRESIDENTE

Juan Domínguez Osborne sucedió en la presidencia a Manuel Blasco Garzón
Antes de comenzar la temporada que nos ocupa, se produce el relevo en la cúpula directiva de la entidad. Después de dos años de excelente trabajo y, con seguridad, dolido por aquella eliminación en la Copa de España que apartó al Sevilla de la final que se iba a jugar en su ciudad, deja la presidencia Manuel Blasco Garzón. Le va a suceder Juan Domínguez Osborne, barón de Gracia Real, que estaría casi siete años al frente de la entidad, durante los cuales se enfrenta con energía a problemas como el adiós al campo de La Victoria y la defensa de los derechos del Sevilla FC para participar en la 1ª División del Campeonato de Liga.
LA COPA DE ESPAÑA CAMBIA DE FORMATO
Ya se empezaba a hablar, aunque con tranquilidad, de crear una nueva competición, la Liga, en la que pudieran intervenir equipos de toda España. Pero aun faltaban un par de años para que cuajara aquella idea inicial, a semejanza de las que, desde el último tercio del siglo XIXI, se jugaban en la Gran Bretaña. Sin embargo, se iban haciendo “pinitos”. Uno de ellos, por ejemplo, fue la variación en el sistema de competición de la Copa de España. Ahora, el campeón de Andalucía no accedía directamente a los cuartos de final, como hasta entonces. Primero había que superar una liguilla a tres de los campeones de la zona Centro y de Madrid.
Ahí participaron el Real Madrid y el Murcia, junto al conjunto hispalense, siendo el equipo de la capital de España quien consiguió acceder a los cuartos de final. El Sevilla empató en Murcia (2-2) el día que se lesionaba de gravedad Herminio y vencía en La Victoria a los pimentoneros por 5-2. Pero el partido decisivo ante el Real Madrid –aquel que quiso jugar Spencer- concluyó con una mínima (1-0) pero suficiente victoria de los madrileños.
Jugada de un Real Madrid-Sevilla FC en el feudo madrileño
DE EXCURSIÓN POR LAS CANARIAS
A finales de agosto de 1925, el Sevilla FC partió para una larga gira por las islas Canarias con el equipo al completo. Empezó jugando en Santa Cruz de Tenerife contra el CD Tenerife, al que derrotó con 1-0. Con posterioridad en la capital de Gran Canaria jugaría cuatro partidos más: dos contra el Victoria de Las Palmas (3-3 y 3-2 a favor del Sevilla FC), contra el Marino (2-0 para los andaluces) y Porteño, al que derrotaría por un claro 3-0.
SPENCER, LA TRAGEDIA DEL PRIMER INTERNACIONAL

Enrique Gómez Muñoz nació en la actual calle Betis (entonces Orilla del Rio) en 1898. A los 16 años ficha por el Sevilla donde pronto se hace con un puesto de titular pero, para que su padre no se enterara (quería que su hijo estudiara medicina), en lugar de dar su nombre pide que le llamen “Spencer”, como un famoso jugador inglés de la época, que militaba en el Jerez. Durante el servicio militar juega en el Oviedo y a su vuelta a Sevilla se convierte en uno de los integrantes de la famosa delantera “la línea del miedo, junto a Escobar, Kinké, León y Brand.
El 16 de diciembre de 1923 debutó con la selección española (ya lo pudo hacer el año anterior, pero llegó tarde a Lisboa), siendo el primer jugador del Sevilla FC en vestir la camiseta nacional. La vida sonreía al excelente delantero y goleador, pro, apenas tres años mas tarde y como consecuencia de una operación de apendicitis mal curada (jugó contra el Real Madrid antes de estar plenamente recuperado) falleció.
Los jugadores del Real Madrid y los del Sevilla acudieron juntos al entierro, que fue una enorme manifestación de duelo popular. En su honor, la Federación Sur organizó un trofeo que duraría varios años y la inicial “S” de su “nombre de guerra” ha quedado perpetua –junto a la “H” de Herminio- en el mural del estadio Sánchez Pizjuán, homenaje a los primero internacionales sevillistas.
1926-1928 | NACE EL PROFESIONALISMO |
El mundo del fútbol está cada vez más revolucionado. Las posturas sobre la creación de un Campeonato de liga se van acercando y la nueva competición comienza a verse en el horizonte. Mientras, tal vez para ir acortando el camino o como prueba de que los “tiempos avanzan que es una barbaridad”, la Asamblea General de Clubes decide aprobar una reglamentación del profesionalismo, a estilo británico, al tiempo que obliga a que las finales de todos los campeonatos oficiales se jueguen en campos de hierba, “alfombrados de verde césped”. Quedaba claro que la historia estaba cambiando.
No sucedía lo mismo en la Copa de Andalucía, donde el Sevilla FC mostraba una superioridad insultante. En esta temporada consigue su noveno título consecutivo, al derrotar en la final al Betis por 3-0. Para los sevillistas, además, estaba la buena noticia de la llamada a la Selección B de España del joven portero Guillermo Eizaguirre. En la “A” era insustituible Ricardo Zamora, así que nada mejor que el joven meta sevillano se fuera fogueando en el segundo equipo. Debutó en Portugal, España B venció por 2-0 y el portero sevillano estuvo sencillamente excepcional.
SIN SUERTE EN LA COPA DE ESPAÑA
La competición futbolística más importante a nivel nacional mantuvo el sistema de liguilla estrenado en la temporada anterior. Al Sevilla, como campeón andaluz, le correspondió jugar contra el CD Extremeño de Badajoz (Campeón de Extremadura) y Real Madrid (Campeón de la zona Centro). El conjunto pacense fue “la cenicienta” del grupo, saliendo a goleada por partido. El Sevilla FC le venció por 6-0 en La Victoria y nada menos que 11-2 en la propia ciudad de Badajoz. La clasificación para cuartos de final pasaba por la doble confrontación con el Real Madrid. En el encuentro jugado en Sevilla, un gran encuentro de Brand llevó a los locales a ganar por 2-1. Pero en Madrid, el Sevilla se encontró, además de un gran rival, un árbitro imposible. El inefable Caracho perjudicó de forma descarada a los sevillanos, castigándolos con dos penaltis, al cual mas increíble. Al final, 3-2 para los madridistas, lo que obligaba a un encuentro de desempate en Badajoz, donde el Real Madrid sí fue superior al Sevilla FC y le derrotó por un concluyente 3-0.
LOS AMISTOSOS
Entre los partidos amistosos que jugó el Sevilla esta temporada cabe consignar una doble confrontación con el Racing de Santander en la capital andaluza, a primeros de años. Dos goleadas (5-0 y 6-0) venían a vengar las dos derrotas que, de forma consecutiva, había sufrido el Sevilla, cuatro años antes, en el campo de El Sardinero. Para las fiestas del Corpus en Cádiz se organizó un encuentro amistoso que enfrentó al Sevilla con el Deportivo de A Coruña, que era el campeón gallego. El resultado final fue de empate a dos. Como curiosidad, los precios de las entradas para ver el partido: entre 75 céntimos y 4 pesetas.

Jugada de un amistoso contra el Real Madrid
EL RELEVO GENERACIONAL
El mundo del fútbol en España está ya preparado para el cambio, que presume inminente y que, a lo largo de esta temporada, se va a acelerar hasta desembocar en la creación del Campeonato Nacional de Liga para la temporada siguiente, así como el asentamiento definitivo del profesionalismo. Ese gran cambio le llega al Sevilla FC en un momento delicado, cuando se está produciendo un relevo generacional en el equipo, que pierde la prestancia de los años pasados. Dos extraordinarios jugadores (Kinké y Brand) se retiran del fútbol activo; otros, como el meta Avilés, lo harán a final de temporada. Todo ello significa un debilitamiento del equipo, aunque la savia nueva que llega va a dar mucho juego. Pero mientras no se consolide, habrá que esperar muchos años.
SE ROMPE LA RACHA EN ANDALUCÍA
Otro ejemplo de que para el Sevilla FC es ahora tiempo de transición, a la espera de un futuro que, aunque aún no se sepa, va a ser extraordinario. Lo cierto es que aquel equipo que tantas tardes de gloria y gran fútbol había dado en los últimos años, con la “escuela sevillana” y la temible delantera “la línea del miedo”, se había hecho mayor, había perdido efectivos y los rivales supieron aprovechar su oportunidad. Así, después de diez años de dominio absoluto en Andalucía, el equipo hispalense cede la hegemonía en el campeonato andaluz, al menos por este año, as u eterno rival, el Betis, que le vence en la final, tras un partido de desempate celebrado en Córdoba y que finaliza con un 2-0 favorable a los verdiblancos que pueden así, al fin, darse una alegría a costa del Sevilla FC.

EL SEVILLA FC JUGARÁ EN SEGUNDA DIVISIÓN
Las reuniones para la puesta en marcha del Campeonato Nacional de Liga para la temporada 1928-29 son cada vez más continuadas y los acuerdos se van cerrando. Existe un importante grupo de presión, formado por los equipos que han sido, en alguna ocasión campeones de España o han disputado una final (Barcelona, Ath. Bilbao, Real Madrid, Real Unión de Irán, Arenas de Guecho, Español, At. Madrid, Europa y Real Sociedad) que pretenden hacer un único grupo, que constituiría la Primera División. El resto de equipos, con un historial inferior, participarían en un torneo de menor rango, la Segunda División.
Lo cierto es que el grupo de los “grandes” se sale con la suya, aunque hace falta un equipo más para ser número par y completar la competición. De bodoque invitan a los diez equipos que iban a participar en la Segunda a jugar unas eliminatorias y el ganador jugaría en Primera. El Sevilla FC llega a la final, que juega con el Racing de Santander, pero es el equipo cántabro quien consigue la codiciada plaza tras una confrontación ajustadísima y plena de emoción. Se produce un doble empate, tanto en Sevilla como en Santander (1-1 y 2-2) por lo que se hace necesario un encuentro de desempate, donde se imponen los cántabros por la mínima (2-1), dejando al Sevilla con la miel en los labios.
EL NUEVO CAMPO DE NERVIÓN
Pero no todo iban a ser malas noticias. En el transcurso de esta temporada, el Sevilla FC se ve en al obligación de cambiar de campo. La cercana celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929 en la capital andaluza significa una gran cantidad de obras urbanas para ubicar los distintos pabellones de los países participantes y hacer las carreteras y calles de acceso, lo que obliga al Sevilla FC a dejar su estadio de La Victoria, directamente afectado por las obras.
El presidente, Juan Domínguez Osborne, junto con su directiva se ponen a trabajar de firme para hallar la alternativa más valida. Y la encuentran adquiriendo unos terrenos junto a la avenida Eduardo Dato a la inmobiliaria Nervión por 200.000 pesetas, precio que incluía tanto la compra del terreno como la construcción del recinto.
Se trabajó de firme para que el nuevo campo de Nervión, con capacidad para 20.000 espectadores, estuviera listo para el comienzo de la nueva competición liguera. Así, su inauguración tuvo lugar el 7 de octubre de 1928, en los primeros días de la nueva temporada, jugándose un partido de la “máxima” con el Betis, en el que el triunfo fue para los verdiblancos por 2-1.

1928 – 1929 |EMPIEZA LA LIGA|

El fútbol español alcanza su mayoría de edad con la puesta en marcha del Campeonato de Liga, dividido en dos categorías (Primera y Segunda división), quedando el Sevilla –como hemos visto con anterioridad- ubicado en la segunda de ellas, tras haber perdido la oportunidad en el triple y fallido enfrentamiento con el Racing de Santander, equipo que consigue instalarse en la elite de nuestro fútbol.
Un equipo de finales de la década de los veinte en el que están Kinké, Brand, Carreño, Caballero, Monge, Roldán, Eizaguirre, Ocaña, Sedeño, Gabriel y León.
Pero el Sevilla FC quiere estar en menor tiempo posible en Segunda División y, desde el primer momento, trabaja con seriedad y eficacia para lograr el ascenso a Primera. Así, contrata a un entrenador húngaro de probada experiencia, Lippo Hertzka, quien dirigirá al primer equipo del Sevilla durante dos temporadas. A sus ordenes tiene esta renovada plantilla: Eizaguirre, Adelantado, Brand II, Carreño, Castro, Corsi, Gabriel. Iglesias, Machuca. Monge, Ocaña, Pileño, Rey, Reyes, Roldán, Sedeño I y Velasco. En ellas han causado bajas muchos jugadores de la temporada anterior: Brand II, el meta Avilés (que deja el fútbol), Caballero, Chaves, Rosales, Eduardo León (otro de los históricos de la famosa delantera “la línea del miedo”), León II, Martín “Charlot”, Ramoncito, Sedeño II y Butina.
CAMPEÓN DE ANDALUCÍA
Aunque, con la creación del Campeonato de Liga parece que la copa de Andalucía pierde fuerza (de hecho la competición regional desapareció unos años después), el título andaluz era algo que apetecía, y mucho, a los sevillistas, toda vez que el torneo era prácticamente “suyo”, habiendo acaparado casi todos los títulos en disputa. Por ello la consecución de un nuevo campeonato andaluz es celebrado por todo lo alto por los seguidores sevillanos. El torneo, celebrado en forma de liguilla, finaliza con un nuevo éxito del Sevilla FC que, de este modo, olvida el traspiés de la temporada anterior en la que, tras diez años consecutivos de triunfos, había dejado el título andaluz en manos del eterno rival.

Guillermo Eizaguirre salta a por un balón que pretende rematar un jugador bético.
CAMPEÓN DE SEGUNDA DIVISIÓN
El éxito de la Copa de Andalucía es un preámbulo excelente para lo que será el camino del equipo en la Segunda División de la nueva competición nacional, que imita el modelo inglés y pasa a denominarse “Campeonato Nacional de Liga”, otorgando dos puntos a la victoria y uno al empate. El papel del equipo que dirige el húngaro Lippo Hertzka es extraordinario y, tras una competición muy igualada, logra el honorífico título de campeón de Segunda División, en reñida pugna con el Iberia zaragozano, precursor del actual Real Zaragoza, el Alavés. Es Sevilla FC, que ya juega sus partidos en el nuevo estadio de Nervión finaliza la competición con 22 puntos después de 8 victorias, 6 empates y 4 derrotas en un total de 18 partidos.
El grupo lo formaban 10 equipos: además de los tres que hemos citado ya, estaban el Sporting de Gijón, Valencia, Betis, Oviedo, Coruña, Celta y Racing de Madrid. El Sevilla se muestra muy firme en casa, donde solo cede un punto (ante el Celta de Vigo, donde empata a 2), lo que le permite finalizar la competición como líder. Quedar campeones y, además, dejar atrás al máximo rival ciudadano, Betis Balompié (a quien derrotaron con claridad en casa, 3-0), due un doble éxito para los sevillistas. Gual con 9 goles, y Adelantado (7), son los mejores artilleros sevillistas de la temporada.

Guillermo Eizaguirre, espléndido en este contundente despeje del balón con el puño

La delantera de la Real Sociedad acosa la portería sevillista.

El excelente meta del Sevilla FC, Eizaguirre, se hace con el balón en un partido contra el Betis, en 1928.

En ese mismo partido, un defensa del Sevilla deja pasar el balón para que Guillermo Eizaguirre se haga con él.
ADIÓS AL ASCENSO
Sin embargo el equipo no pudo rematar la faena. No había entonces ascenso directo de Segunda a Primera, sino que el campeón debía jugar una promoción con el equipo que hubiera quedado último en Primera. Y como el colista en Primera División fue el Racing de Santander, hubo nuevo duelo sevillano-cántabro, como la temporada anterior y con idéntico objetivo: estar con los mejores.
Y, tal como sucediera en la campaña anterior, lamentablemente se repetiría la historia. El Racing de Santander hizo valer su mayor experiencia, tras un año de pelear contra los mejores equipos de España, y se impuso al Sevilla FC por un global de 3-2 en la doble confrontación. En la capital hispalense se impuso el Sevilla por la mínima (2-1), pero en la capital cántabra el Racing de Santander le dio la vuelta a la eliminatoria al vencer por 2-0. Para el Sevilla FC, la Primer División aún tendría que esperar unos años
RESULTADOS |
|
|
Partido |
1ª vuelta |
2ª vuelta |
Sevilla – Racing Madrid |
2-1 |
1-1 |
D. Coruña – Sevilla |
2-2 |
2-0 |
Sevilla – Sp. Gijón |
1-0 |
2-1 |
Alavés – Sevilla |
1-1 |
1-0 |
Sevilla – Celta |
2-2 |
3-2 |
Oviedo – Sevilla |
2-2 |
5-2 |
Sevilla – Betis |
3-0 |
2-1 |
Sevilla – Valencia |
4-2 |
2-2 |
Sevilla –Iberia Z. |
3-1 |
1-0 |

1928-1929 CLASIFICACIÓN LIGA 2ª DIVISIÓN
|
|
PJ |
G |
E |
P |
GE |
GC |
PT |
1. Sevilla FC |
18 |
8 |
6 |
4 |
36 |
24 |
22 |
2. Iberia Zaragoza |
18 |
9 |
4 |
5 |
33 |
27 |
22 |
3. Alavés |
18 |
8 |
5 |
5 |
28 |
20 |
21 |
4. Sporting Gijón |
18 |
7 |
5 |
6 |
41 |
35 |
19 |
5. Valencia |
18 |
8 |
3 |
7 |
33 |
31 |
19 |
6. Betis |
18 |
7 |
4 |
7 |
35 |
37 |
18 |
7. Oviedo |
18 |
7 |
3 |
8 |
43 |
39 |
17 |
8. Dep. A Coruña |
18 |
6 |
4 |
8 |
29 |
38 |
16 |
9. Celta |
18 |
4 |
5 |
9 |
29 |
38 |
13 |
10. Racing Madrid |
18 |
6 |
1 |
11 |
29 |
46 |
13 |
1929-1930 | LLEGA GUILLERMO CAMPANAL |

En la Temporada 1929-1930, el equipo del Sevilla FC ganó la Copa de Andalucía al Betis y quedó cuarto en Segunda División
Dentro de una campaña que no fue especialmente llamativa (el equipo perdió fuelle en la Liga y solo le quedó la alegría, una vez, en el campeonato andaluz), en el inicio de esta temporada se produce una novedad que, con el paso de los años, iba a ser importantísima para el club sevillano: el fichaje de Guillermo Campanal. El delantero asturiano solo tenía 17 años cuando firmó con el Sevilla, procedente del Sporting de Gijón, con el que ya había debutado en Segunda División la temporada anterior. Dueño de un físico descomunal, se convirtió, durante largos años, en sólido baluarte del equipo, siendo pieza clave en los títulos que iban a tardar en llegar.
No fue el de Campanal el Único fichaje realizado por el Sevilla aquella temporada, en la que también se incorporaron al equipo los catalanes Gual y Abad, además de Arroyo, que militaba en el Baracaldo. Para presentar los nuevos fichajes, el Sevilla FC juega dos partidos en Huelva, organizados por el Comité de Deportes de la Exposición Iberoamericanas que aquel año tuvo lugar en Sevilla, y que sirvieron como homenaje a Mata, ex jugador del Recreativo. Hubo repartos de triunfos en la doble confrontación: El Sevilla perdió el primer partido (2-3) y se impuso en el segundo por 4-2.
EN LA LIGA, SOLO CUARTOS
Tras la excelente temporada anterior, el Sevilla FC aparece como uno de los favoritos al título de Segunda División que, a partir de este año, lleva incorporado un premio extra: el ascenso a Primera División, ocupando la plaza del colista de Primera, que descendía de categoría. Pero, en esta ocasión, el equipo, que sigue entrenado por el húngaro Lippo Hertzka, no alcanza la altura de la campaña anterior, aunque Guillermo Campanal, pese a su juventud, deja huella en el torneo, marcando 17 goles en 17 partidos. El Sevilla FC finaliza la competición en cuarta posición, a dos puntos del campeón que fue el Alavés y superado también en tabla por el Iberia de Zaragoza y el Sporting de Gijón. De los resultados de la temporada cabe destacar las goleadas (6-1) endosadas al Murcia y Cultural Leonesa, así como el doble triunfo ante el Betis, por idéntico resultado (2-0), demostrando quién manda en el fútbol andaluz. En el aspecto negativo, dos derrotas dolorosas: el 1-2 que logró el Iberia zaragozano en Sevilla y la goleada encaja en Vitoria (5-0) ante el Alavés.
Curiosamente, el Sevilla gana en esta temporada un partido más que en la anterior pero sufre siete derrotas, lo que le aparta del título y del añorado ascenso. Campanal, con 17 goles, es el máximo realizador del equipo, seguido de Carreño y Benítez, que logran siete cada uno.
PESE A TODO MEJOR QUE EL BETIS
Aunque la temporada no fue buena, al menos a los seguidores del Sevilla FC les quedó el consuelo de quedar nuevamente por encima de su gran rival ciudadano. En la Liga el Sevilla le ganó los dos partidos al conjunto verdiblanco (ambos por 2-0), que acabó vicecolista, a seis puntos del Sevilla FC. Y, además, en la Copa de Andalucía, nuevamente el Sevilla pasaba por encima de su rival ciudadano y añadía un nuevo entorchado de campeón andaluz a su ya amplio y brillante historial. En la Copa de España, el papel del Sevilla FC fue también muy discreto. Superó en la primera eliminatoria a la Cultural Leonesa (colista de Segunda División) tras soportar la agresión del público en el campo de León. En octavos de final, el Sevilla FC quedó emparejado con el Valencia, que le derrotó en Mestalla de manera concluyente (5-1) dejando en mera anécdota el partido de vuelta en Nervión donde, al menos, los sevillanos salvaron la honra venciendo por un mínimo 3-2.
RESULTADOS |
|
|
Partido |
1ª vuelta
|
2ª vuelta
|
C. Leonesa – Sevilla
|
2-0
|
6-1
|
Sevilla – Sp. De Gijón
|
2-0
|
2-1
|
Betis – Sevilla
|
0-2
|
2-0
|
Oviedo – Sevilla
|
3-2
|
4-0
|
Sevilla – Iberia Z.
|
1-2
|
2-2
|
Sevilla – Murcia
|
6-1
|
2-1
|
Valencia – Sevilla
|
4-2
|
4-0
|
Sevilla – Alavés
|
2-1
|
5-0
|
D. Coruña – Sevilla
|
0-0
|
4-1
|
1928-1929 CLASIFICACIÓN LIGA 2ª DIVISIÓN |
|
PJ |
G |
E |
P |
GE |
GC |
PT |
1. Alavés |
18 |
9 |
4 |
5 |
44 |
19 |
22 |
2. Sporting Gijón |
18 |
9 |
3 |
6 |
29 |
28 |
21 |
3. Iberia Zaragoza |
18 |
6 |
9 |
3 |
26 |
22 |
21 |
4. Sevilla FC |
18 |
9 |
2 |
7 |
41 |
26 |
20 |
5. Oviedo |
18 |
8 |
2 |
8 |
37 |
44 |
18 |
6. Valencia |
18 |
7 |
4 |
7 |
40 |
43 |
18 |
7. Dep. A Coruña |
18 |
6 |
5 |
7 |
34 |
39 |
18 |
8. Murcia |
18 |
6 |
3 |
9 |
41 |
51 |
17 |
9. Betis |
18 |
6 |
2 |
10 |
29 |
38 |
14 |
10.C. Leonesa |
18 |
5 |
4 |
9 |
31 |
42 |
14 |
1931-1932 AÑO DE LUCES Y SOMBRAS

El delantero del Sevilla supera la salida del meta del Betis, en un partido de la Copa de Andalucía de la temporada 1931-32
En pocos meses , el Sevilla FC vive dos momentos completamente diferentes, una suerte de claroscuro que deja a su afición algo “tocada”. La nota positiva, aunque abrá que pasar algún tiempo para verla, fue la llegada, en el mes de febrero de 1932,a la presidencia del club, de uno de los personajes fundamentales en la historia del Sevilla FC, Ramón Sánchez Pizjuán, que sucede en el cargo a Juan Domínguez Osborne, barón de la Gracia Real. Aquel guardameta de mucha voluntad y escaso a cierto que había aterrizado en el club en 1918 y que llegó a viajar con el equipo en una gira por Portugal se había convertido en un directivo con peso y carisma que iba a cambiar, en breve, la historia de la entidad.
Para afrontar la nueva temporada, el Sevilla se había reforzado, con la presencia de nuevos fichajes como Angelillo (Betis), Bracero (R. Huelva), Bueno (Racing Córdoba), Santiago (Gimnástica de Triana) y varios jugadores de la cantera, como Guillamón, Astasio, Tejada y Andrades.
Al final de temporada, deja el fútbol otro gran jugador de los años 20, Antonio Rey.
Para colmo de males, aquel mismo año, mientras el Sevilla FC incluso coquetea con el descenso, el Betis Balompié conseguía el ascenso a Primera División, dejando al Sevilla FC y a sus seguidores con la moral por los suelos.
UNA LIGA PARA OLVIDAR
Siempre, hasta entonces, el Sevilla FC había estado por encima del Betis. Desde el dominio imparable en la Copa de Andalucía hasta las tres ediciones de la competición liguera; siempre el Sevilla miraba a su eterno rival ciudadano desde arriba. Sin embargo, en esta campaña aciaga, el equipo –que sigue dirigido por José Quitante- no está a la altura debida y finaliza la competición liguera en octava posición, con 10 derrotas a cuestas. Y, lo que es peor, con el Betis en la primera posición y, por consiguiente, logrando el ascenso a Primera División. Y eso que, en la confrontación directa entre ambos equipos en el torneo, el Sevilla es mejor ya que vence en su campo y empata en el feudo bético, tras un encuentro violento y en el que es expulsado en sevillista Campanal.
En casa, el Sevilla flojea más de lo esperado, cediendo dos derrotas absurdas (3-5 ante el Oviedo y 0-1 ante el Murcia), lo que, añadido a un menor rendimiento en campo contrario (con dolorosas derrotas en Vigo y A Coruña, entre otras), deja al equipo lejos de poder luchar por el ascenso. El asturiano Campanal sigue siendo, una temporada más y pese a no repetir los excelentes números de sus dos primeras temporadas, el mejor goleadores del equipo con 11 tantos, seguido de Adelantado y Bracero, que solo llegas a 4.
SOLO LA COPA DE ANDALUCÍA
Esta temporada se disputa la última edición de la Copa de Andalucía. El torneo regional había ido perdiendo interés y prestancia después del nacimiento de la competición liguera, quedando como un torneo menor lo que había llegado a ser un auténtico título nacional andaluz. Para el Sevilla FC –amplísimo dominador desde el comienzo de la competición regional- iba a ser también esta última edición, imponiéndose en la final al Malagueño.
RESULTADOS
|
|
|
Partido |
1ª vuelta
|
2ª vuelta
|
Sevilla – Celta
|
4-1
|
4-0
|
Sp. Gijón – Sevilla
|
1-0
|
1-0
|
Sevilla – Betis
|
3-2
|
1-1
|
Sevilla – Oviedo
|
3-5
|
2-1
|
Murcia – Sevilla
|
2-1
|
0-1
|
Sevilla – Cataluña
|
2-0
|
0-1
|
Sevilla – Castellón
|
3-1
|
2-0
|
D. Coruña – Sevilla
|
4-2
|
2-0
|
Sevilla – At. Madrid
|
3-0
|
3-2
|
1931-1932 CLASIFICACIÓN LIGA 2ª DIVISIÓN
|
|
PJ |
G |
E |
P |
GE |
GC |
PT |
1. Betis |
18 |
10 |
5 |
3 |
40 |
30 |
25 |
2. Oviedo |
18 |
11 |
1 |
6 |
48 |
26 |
23 |
3. Sporting |
18 |
9 |
4 |
5 |
33 |
26 |
22 |
4. Murcia |
18 |
10 |
1 |
7 |
33 |
32 |
21 |
5. D. Coruña |
18 |
9 |
1 |
8 |
33 |
37 |
19 |
6. Castellón |
18 |
9 |
1 |
8 |
26 |
32 |
19 |
7. At. Madrid |
18 |
8 |
2 |
8 |
39 |
37 |
18 |
8. Sevilla FC |
18 |
7 |
1 |
10 |
27 |
31 |
15 |
9. Celta |
18 |
5 |
3 |
10 |
30 |
47 |
13 |
10.Cataluña |
18 |
2 |
1 |
15 |
13 |
30 |
5 |
1930-1931 EL ADIÓS DE OCAÑA
Equipo del Sevilla en la temporada 1930-31, con las novedades de Padrón y Vantolrá, ambos procedentes del Español de Barcelona
Antes de comenzar esta temporada, se produce una retiradamuy sentida por la afición. Manolo Ocaña, que había sido uno de los pilares del equipo desde que se incorporó al mismo en 1918, dejaba el fútbol activo. Curiosamente, de ser un medio centro excepcional, pasó a ser árbitro, demostrando unas extraordinarias aptitudes en esta nueva función.
Para homenajearlo, el Sevilla FC organizó un partido entre un equipo de ex jugadores de la entidad (entre ellos, los históricos Herminio y Kinké, reforzados con el gran Ricardo Zamora en la portería) y el equipo que iba a comenzar la nueva temporada, a las órdenes de un nuevo entrenador, José Quirante, ex jugador del club.
IMPORTANTES REFUERZOS
El fútbol ya se había profesionalizadopor completo, hasta el punto que, aquella misma temporada, el Real Madrid pagó al RCD Español la astronómica cifra (para aquellos tiempos) de 150.000 pesetas por el traspaso del formidable guardameta Ricardo Zamora, considerado el mejor del mundo. Metidos en esa dinámica y con el ascenso a Primera División como objetivo fundamental, el Sevilla FC se hace con los servicios de dos jugadores internacionales, ambos del propio Español, el extremo Martín Ventolrá y el delantero Padrón. Sin embargo, pese a algunas buenas actuaciones, su rendimiento no fue el esperado. Ventolrá estaría dos años en el Sevilla hasta fichar por el FC Barcelona, club que también se había hecho con los servicios de Padrón, que había sido declarado en rebeldía por el Sevilla tras haber protagonizado una “espantá” (se marchó de viaje a Canarias sin permiso del club) después de marcar un gol antológico en Oviedo, de rodillas, que pasó a la historia como “el gol de la oración en el huerto”. También se incorporan al equipo Paco López (procedente del Real Madrid), Ramos (del Utrera Balompié) y Espino (del Español del Cádiz).
DECEPCIÓN LIGUERA
A pesar de los refuerzos y de llevar a cabo una temporada que puede calificarse de buena, el Sevilla FC volvió a quedarse a las puertas del ascenso. Después de los 18 partidos de competición en Segunda, el equipo sevillano acabó en tercera posición, empatado con el At. Madrid (equipo que había descendido de primera al término de la campaña anterior) pero a tres puntos del Valencia, que sería el campeón y quien adquiriría plaza en Primera División. Y eso que en el partido jugado en la capital hispalense, el Sevilla goleó (5-0) a los valencianistas. Algunas derrotas inesperadas en los desplazamientos (en casa solo cedió un punto, al Betis, 0-0) como la fuerte goleada encajada en Gijón, apartaron al equipo del ascenso. Es Sevilla seguía ganando mas partidos que en temporadas anteriores (10 triunfos) pero eso no bastaba para el ascenso, como tampoco eran suficientes las espectaculares cifras goleadoras de Campanal I: 15 goles en 13 partidos jugados, para ser, de nuevo, el mejor realizador del equipo, seguido de Adelantado (8 goles) y Gual, con 7.
LA COPA DE ANDALUCÍA, UN BÁLSAMO
A la afición sevillista le quedaba, sin embargo, el consuelo del campeonato andaluz, donde su equipo seguía mostrándose intratable. En esta temporada, añade de nuevo un título a su larga relación de éxitos regionales y lo hace, nuevamente, imponiéndose en la final al Betis por 2-0, después de haber dejado en la cuneta al Recreativo de Huelva en semifinales. Este triunfo y el hecho de que, en la competición liguera, el Sevilla quedara seis puntos por encima del Betis fueron las mayores alegrías de la afición sevillista. En la copa de España, el Sevilla tampoco pudo lucirse, pues cayó ante el CD Castellón en la primera eliminatoria.
RESULTADOS
|
|
|
Partido
|
1ª vuelta
|
2ª vuelta
|
Valencia – Sevilla
|
2-1
|
5-0
|
Sevilla – Mucria
|
4-0
|
2-1
|
At. Madrid – Sevilla
|
2-0
|
3-1
|
Sevilla – Oviedo
|
3-0
|
3-3
|
Iberia Z. – Sevilla
|
0-2
|
3-0
|
Sevilla – Betis
|
0-0
|
0-1
|
Castellón – Sevilla
|
3-3
|
3-1
|
Sevilla – D. Coruña
|
5-2
|
2-1
|
Sp. Gijón – Sevilla
|
6-0
|
4-1
|
1930-1931 CLASIFICACIÓN LIGA 2ª DIVISIÓN
|
|
PJ
|
G
|
E
|
P
|
GE
|
GC
|
PT
|
1. Valencia
|
18
|
12
|
2
|
4
|
37
|
25
|
26
|
2. SEVILLA FC
|
18
|
10
|
3
|
5
|
42
|
26
|
23
|
3. At. Madrid
|
18
|
11
|
1
|
6
|
47
|
21
|
23
|
4. S. Gijón
|
18
|
8
|
2
|
8
|
50
|
31
|
18
|
5. Castellón
|
18
|
6
|
6
|
6
|
27
|
31
|
18
|
6. Betis
|
18
|
7
|
3
|
8
|
25
|
39
|
17
|
7. Murcia
|
18
|
6
|
2
|
10
|
28
|
45
|
14
|
8. Oviedo
|
18
|
4
|
6
|
8
|
39
|
41
|
14
|
9. D. Coruña
|
18
|
6
|
2
|
10
|
32
|
43
|
14
|
10.Iberia Z.
|
18
|
5
|
3
|
10
|
23
|
38
|
13
|
¡VIVA EL SEVILLAFC!
Lo 1º es pedir perdón por si las cosas no las hago todo lo bien que quisierais, al menos eso si, empeño e ilusión le pongo.
Como es lo 1º que voy a dejar se lo dedico a BARBIGAN.
Locos en paños menores. Visionarios modernistas, escándalo de la sociedad sevillana.... todo eso y más eran esos extranjeros que daban patadas a un balón, precursores del fútbol en Sevilla, embrión del Sevilla FC
El fútbol moderno nace con las reglas de Cambridge en octubre de 1863. En Sevilla los pioneros se asoman por el río: marineros de barcos de bandera británica y gestores que se afincan en esta tierra, como Mckensei, Langdon, White, Welton o Hamick, que traen esa forma de entender el deporte con un balón en los pies. La familia Peyré, francesa en su origen, también, se suma la familia Merry que llegan a Sevilla desde Irlanda, los hijos de estos, algunos nacidos en España como Isaías White, Carlos y Enrique Welton o Carlos Langdon, son los precursores del deporte inglés llamado foot-ball.
La historia se escribió en un principio que el primer partido de fútbol jugado en suelo español que reconoce la FEF a mediado del siglo pasado se juega entre el Huelva Recreatión (1889) y un grupo de jóvenes inmigrantes, hijos en su mayoría de ciudadanos ingleses que viven en Sevilla. Investigaciones recientes realizadas en la Casa Colón de Huelva, pone al descubierto según el diario Las Provincias del 28 de febrero de 1890, que ese equipo formado en Sevilla tiene nombre y apellido. La carta de petición para que se jugase dicho encuentro la firma uno de los que jugarían el mismo y que se llama Isaías White que rubrica su firma con su cargo: Isaías White, Secretario del Sevilla Foot-Ball Club.
En la dehesa de Tablada se juega el mencionado encuentro que gana el Sevilla Foot-ball Club por 2-0, tras el mismo los participantes de uno y otro equipo junto con el trío arbitral y directivos de uno y otro club celebran un ágape donde se sirven buenos alimentos y mejores vinos jerezanos. A partir de ese momento se contabilizan hasta siete encuentros jugados entre sevillanos y onubenses con dispares resultados. Tres victorias del Huelva, dos del Sevilla y dos empates. El 12 de Octubre de 1.892, en partido jugado en Huelva con motivo de cuarto centenario del descubrimiento de América, es el último encuentro del que se poseen datos periodísticos.
¿Qué pasó con aquel Sevilla de 1890? Parece ser que la mayoría de los jugadores se dedicaron a otros deportes, concretamente al remo.
1900-1905
En los albores del siglo XX y hasta la oficialidad del Sevilla Foot-Ball Club, se juegan innumerables partidos informales, daba igual la cantidad de contendientes, mitad para un equipo y mitad para otro, daba igual la indumentaria, unos con pantalones oscuros y otros claros, se conformaban con saber por las caras quienes jugaban en un equipo y quienes jugaban en otro, lo hacían sin árbitro y casi sin campo, ya que por campo utilizaban un descampado que había tras la fábrica de vidrio de la Trinidad. Las porterías con piedras y la ropa sobrante, algunas veces jugaban con el único balón que poseían y otras sin él, la cuestión era jugar y una pelota hecha con trapos y cuerdas también valía para desarrollar el juego que comenzaba a gustarle cada vez a más personas.
De esta forma se fue gestando lo que sería el Sevilla Foot-Ball Club que el 14 de Octubre de 1905, oficializaría su inscripción en el Gobierno Civil de Sevilla. José Luís Gallegos Arnosa figura como presidente, Manuel Jiménez de León como secretario y tesorero, y los vocales Juan Mejías, Samuel Harmech, Manuel Zapata Castañeda y Charles Langdon. La secretaría se establece en la casa del secretario en la calle Teodosio, 14. Los jugadores que hay en esos momentos son: Joaquín Valenzuela, Juan y José Lafita, Kirkwood, Carlos García Martínez (posteriormente presidente) Ruiz de Castañeda, J. Cobián, L. Cobián, Carlos Leconte, Curro Illana, Benito Romero, Cirilo Smith, Juan Mackenzie, Wood, Paco y Tiburcio Alba, Emilio Bezard, Miguel, Emilio y Fermín Zapata, Ramos, Medina de Tagore…
1906-1908
A raíz de la presentación en sociedad de la primera entidad sevillana para la práctica del fútbol, el Sevilla Foot-Ball Club, ya se comienzan a jugar partidos con un poco más de formalidad, primero en el descampado que había llamado el Huerto de la Mariana (actual Plaza de América), más tarde en el prado de San Sebastián un inhóspito terreno que servía para la feria de ganado en el mes de abril y para esparcimiento de los sevillanos los domingos.
Allí se juegan los primeros partidos serios de un Sevilla ya oficializado. En 1907 (se desconoce la fecha concreta) el Sevilla se desplaza a Huelva para enfrentarse al Recreativo de Huelva que ya había españolizado su nombre. En octubre de 1908, el Sevilla hace un llamamiento en la prensa para reclutar a jóvenes que jueguen al fútbol al objeto de componer varios equipos. Se inscriben en un primer momento más de 80 jugadores con lo cual el Sevilla compone hasta cuatro equipos e inicia de esta forma lo que sería la cantera del Club. El 13 de diciembre de 1908, el Sevilla le gana por 5-1 a los marineros del Vapor Córdova, con la curiosidad de que con el equipo de marineros juegan hasta cinco jugadores del Sevilla. El 27 de diciembre de 1908, el Sevilla pierde en Huelva por 2-1. Un día después de este encuentro sucede el terremoto de Messina en el Sur de Italia y surge un nuevo motivo para la celebración de un nuevo partido de foot-ball.
1909-1912
En enero de 1909, la ciudad de Sevilla se moviliza en ayuda a los damnificados del cruento terremoto de Messina. Toda la sociedad sevillana acude con ayudas consistente en alimentos, ropa y enseres al cónsul de Italia en Sevilla para ofrecerle ayuda. En los primeros días del mes de enero se celebra una corrida toreada por Ricardo Torres “Bombita” a tal efecto. El fútbol no quería ser menos y el Sevilla se dirige al Recreativo de Huelva para jugar un partido en beneficio de esta catástrofe que conmocionó al mundo entero. El partido se programa para el día 31 de enero en el Hipódromo de Pineda, en el mismo sitio donde se había jugado el primer partido de foot-ball en suelo español en 1890.
El partido lo ganó el Sevilla FC por 4-0, pero lo de menos era el resultado, lo de más era que el encuentro había despertado tal interés entre los sevillanos que aparte de recaudarse 5.400 pesetas-cantidad altísima para esa época-despertó el interés en Sevilla de la afición al fútbol hasta el punto de que comenzaron a surgir nuevas sociedades para ejercer la práctica del fútbol. El 28 de noviembre de 1909, se enfrentan por primera vez el Sevilla FC al Sevilla Balompié a nivel de primeros equipos. Con anterioridad en el mes de mayo, se habían enfrentado el primer equipo del Sevilla Balompié al segundo equipo del Sevilla Fútbol Club. El Sevilla Balompié aprovechó esos meses para llegar a ese primer enfrentamiento con cierto rodaje en la práctica del fútbol.
Ya en 1910, los días 3, 4 y 5 de enero, se disputa en Huelva el primer trofeo “oficiosos” de la Copa de Andalucía, lo organiza el Recreativo de Huelva y lo juegan el Sevilla FC, el Sevilla Balompié y el equipo anfitrión el Recreativo, que resulta ganador del mismo. El 28 de febrero de 1910, hace su aparición en escena un equipo con la denominación de Betis Foot-Ball Club que con el refuerzo de algunos jugadores del Sevilla FC, juega su primer partido frente al Sevilla Balompié. Los días 6 y 7 de enero de 1912, el Sevilla FC, juega el tercer campeonato Copa de Andalucía (oficioso) en Huelva, esta vez los participantes son el Recreativo, Español de Cádiz y Sevilla FC y el ganador nuevamente el Recreativo. El 12 de diciembre de 1912, se reúne una comisión de representantes de los clubes: Recreativo de Huelva, Sevilla Balompié, Betis Foot-ball Club y Sevilla F.C, para acordar la constitución de la Federación Andaluza de Fútbol. Éste ente no llegó a cristalizar hasta el año 1915.
1913
El 1 de enero la ciudad de Sevilla se viste de largo para proceder a la inauguración del Campo del Mercantil. El presidente del Sevilla, D. José María Miró Trepats había hecho una gestión genial y logrado que en los terrenos municipales del Prado de San Sebastián se pudiese instalar el primer campo de fútbol con medidas reglamentarias existente en Andalucía, dichos terrenos estaban situados tras la caseta de feria del Círculo Mercantil e Industrial por lo cual de éste ente privado se consiguió que la propia caseta se usase como vestuarios. El campo no estaba vallado, pero si contaba con una valla de alambre para delimitar el terreno de juego y con una pequeña grada para uso exclusivo de los dirigentes del Sevilla y los socios del Círculo Mercantil. Durante la feria había que desmontar dicho campo porque el sitio tenían que ocuparlo el resto de las casetas. Para esta inauguración la directiva del Sevilla decide que se celebre con una gran fiesta y el enfrentamiento deportivo entre dos equipos de la sociedad, uno vestido de blanco y otro vestido de rojo-camisetas rojas y blancas a rayas verticales- los dos colores de la entidad. El partido lo arbitra el primer presidente del Sevilla, José Luís Gallegos. Paco Díaz, Carretero, Benito Romero, E. Granich, García Martínez, Montoto, Herrera, Álvarez, J. Cobian, Smith y Barraca juegan en el equipo de rojo. Martínez, Mata, Castillo, Escandón, E. Mata, Luís Cobian, Robert Smith, Paco Alba, Leconte, Carlos Leconte, Pérez y Mackenzie juegan con el equipo blanco. Es curioso que de los intervinientes en dicho encuentro, el árbitro José Luís Gallegos y los jugadores, García Martínez y Paco Alba fuesen también presidentes del Sevilla, así como Carlos Leconte, Francisco Montoto, Cirilo Smith, Fernando Escandón, Juan Mackenzie, Francisco Castillo, Miguel y Enrique Mata, Nicolás Carretero, Paco Díaz, Benito Romero…fueron directivos y Manuel Pérez-padre de Manolito Pérez- fue cuidador del campo, utillero y masajista.
En el Campo del Mercantil se disputa la 2ª Copa Ayuntamiento de Sevilla que la gana el Sevilla FC al vencer al Sevilla Balompié por 2-0, participaron también el Betis Foot-Ball Club y el Recreativo de Sevilla, dicha copa pertenecía al año 1912, pero no se pudo jugar en la fecha anteriormente fijada. El 26 de octubre Miró Trepats deja su cargo de presidente al trasladarse a Madrid, pasando nuevamente José Luís Gallegos a tomar las riendas del Club.
1914
En el mes de enero asume la presidencia del club Francisco Javier Alba y Alarcón, hasta entonces jugador del Sevilla. El popular Paco Alba había nacido en el pueblo aljarafeño de Benacazón. Fue tras Carlos García Martínez el segundo jugador que llega a la presidencia del club. Ostentó la presidencia hasta el 20 de mayo de 1920, tuvo que abandonar el “sillón” al deteriorarse enormemente su salud debido a una grave enfermedad. En 1922 falleció con “las botas puestas” puesto que aunque dejó la presidencia se mantuvo en el club hasta días antes de su óbito. Al acceder a la presidencia Paco Alba continúa con la misma directiva que había tenido su antecesor José Luís Gallegos.
El 15 de febrero se juega la final del campeonato de Sevilla entre el Sevilla FC y el Sevilla Balompié, el partido termina con empate a un gol, con lo cual un nuevo encuentro de desempate se disputa el día 1 de marzo, ganando el Sevilla Balompié por 2-1.
El 18 de octubre, se juega el primer partido entre el Sevilla FC y el Betis FC tras la obtención de este del título de Real que había conseguido el 27 de agosto. El cartel de dicho encuentro, así como las informaciones periodísticas titulan partido entre el Sevilla FC y la Real Sociedad Betis Foot-ball Club, la victoria corresponde al Sevilla por 3-0, siendo los autores de los goles Matta y dos de ellos marcados por Parejo. El cronista de la época destaca al capitán bético González Alonso y al resto del equipo por su entrega, del Sevilla destaca a Trujillo, Spencer, Mata, Otero, Liñana, Parejo, Ramos, Zayas, Leconte y Peizoto, es decir todo el equipo menos el portero porque prácticamente no había jugado. En este partido debutó Enrique Gómez Muñoz “Spencer” a la temprana edad de 16 años, con el paso de los años el popular “Spencer” se convertiría en insustituible en el equipo, en componente de la mítica delantera llamada “La Línea del Miedo” y en el mejor jugador nacido en Andalucía en aquellos tiempos. Todo un símbolo para el sevillismo al ser el creador de la llamada “escuela sevillana” de fútbol afiligranado y de puro arte.
1915
El presidente Paco Alba en su segundo año de mandato realiza cambios en la directiva y la misma queda compuesta por los Presidentes Honorarios D. Luís Felipe de Orleáns y Borbón y D. José María Miró Trepats. Vicepresidentes: D. Luís Ibarra y Osborne y D. Jorge Graells Mirón, Secretario D. Manuel Bon Ramos. Vicesecretario D. Fidel Echeverría. Tesorero D. Carlos García Martínez y Contador D. Diego Otero Sánchez que ejercía de directivo y jugador con el nombre de "niño Vega" completaban la directiva, D. Nicolás Carretero, D. Carlos Leconte, D. Francisco Díaz, D. Adolfo Jurado, D. Antonio García, D. Máximo Hortal, D. Francisco Hoyas y D. Luís Mauduit. Trasladándose la secretaría a los altos del Real Círculo Mercantil e Industrial en la calle Sierpes, 69 y dejando de peregrinar la sede por los domicilios particulares de los directivos como había sucedido hasta entonces. En esos momentos la identificación entre el Circulo Mercantil y el Sevilla FC era prácticamente total hasta el punto de que la mayoría de los directivos de una sociedad lo eran también de la otra. Nuevo intento de organizar la Federación Andaluza de Fútbol, esta vez con más éxito. El propio Paco Alba se convierte en el primer presidente de la federación que cambia su nombre por el de Federación Sur al incluirse en la misma además de toda Andalucía, Extremadura, Canarias y las posesiones españolas en el norte de África. Lo primero que hace la Federación Sur es organizar el primer campeonato de la Copa de Andalucía, edición de 1915, no obstante ésta copa no puede disputarse hasta enero de 1916, al haberse agotado las fechas de ese año. Lo que si se disputa en 1915, es el primer enfrentamiento entre el Sevilla FC y el Real Betis Balompié, club que nace como resultado de la fusión del Sevilla Balompié y el Real Betis Foot-ball Club, oficializada el 27 de diciembre de 1914. Dicho encuentro se juega el 6 de enero de 1915 en el campo del Prado de San Sebastián y gana el Betis por 1-0. También en 1915, el Sevilla FC juega por primera vez fuera de Andalucía, lo hace los días 31 de octubre y 1 de noviembre, jugando ante el Real Madrid en el campo de la calle O´Donnell de la capital de España. El Sevilla pierde ambos partidos.
1916-1917
En enero de 1916, se juega la fase final de la 1ª Copa de Andalucía, en la fase previa jugada en diciembre de 1915, se habían clasificado el Sevilla FC, por la ciudad de Sevilla, tras derrotar al Real Betis Balompié con empate a dos goles en un primer partido y con victoria a favor del Sevilla por 5-0, en un segundo partido de desempate. El Recreativo de Huelva se clasificó directamente al no tener rival en Huelva, y el Español de Cádiz se clasifica al eliminar al Atlético Malagueño. Al ser el campo del Mercantil el mejor dotado de Andalucía, se decide que la fase final se juegue íntegramente en dicho campo. En semifinales el Sevilla elimina al Recreativo de Huelva y el Español de Cádiz queda exento, por lo cual acceden a la final el Sevilla FC y el Español de Cádiz. La final la gana el equipo gaditano al vencer al Sevilla por 2-1, merced a un parcialísimo arbitraje realizado por el jugador del Betis, Alexandre Miller. El Sevilla alinea en dicho partido a Paco Díaz, Rull, Trujillo, Otero, Thomson, Perez, Spencer, Ramírez, Domínguez, Leconte y Peizoto. La anécdota simpática en el partido la pone el guardameta titular del Sevilla, Luqué que al proceder del Español de Cádiz antes de venir al Sevilla, pide no jugar contra su antiguos compañeros por lo cual pasa a defender la meta del Sevilla el legendario Paco Díaz que hacía años que se había retirado del fútbol activo.
El 13 de febrero el Sevilla gana la Copa de Sevilla al vencer al Real Betis en la final con un gol de Ramírez. El Sevilla consigue en la temporada 1916/17 su primer título de la denominada Copa de Andalucía, la cual iba a dominar de forma ostensible durante todo su recorrido hasta la temporada 39-40, que se dio por finalizada por parte de las autoridades federativas regionales. Esta campaña su eterno rival, además, no quiso disputarla por asuntos burocráticos. Participaron en esta edición junto con el Sevilla FC, Español de Sevilla, Recreativo de Huelva, Athlétic de Sevilla, Malagueño y Español de Cádiz. La final se juega el 14 de Enero de 1.917 en el Campo del Mercantil. El Sevilla se impone por un contundente 4-0, al Recreativo de Huelva. El Sevilla alinea a Díaz, Alcocer, Trujillo, Otero, Tornero, Pérez, Escobar, Spencer, Ramírez, Leconte y Pepe Cruz. Los goles los marcan: Leconte, Ramírez, Spencer y Escobar. Arbitra el colegiado de Madrid, Sr. Julián Ruete, mientras que el Recreativo alinea a: Recreativo de Huelva.- González, Estrada, Montenegro, M. Garrido, M. Mata, Ochoa, Martínez, Navarro, A.Mata, Garrido y Fuentes.
El proclamarse el Sevilla campeón de la Copa de Andalucía y campeón de la Copa de Sevilla le da el derecho para participar en la Copa del Rey, juega los cuartos de final de esta competición, teniéndose que enfrentar a un intratable Real Madrid. En el partido de ida jugado el 10 de marzo, en el campo de la calle O´Donnell, el Real Madrid se impone al Sevilla por 8-1. El gol del Sevilla marcado por Spencer. Los del Real Madrid, los marcan: Bernabeu (4) Álvarez, Sotero, Sansinenea y René Petit. El Sevilla alinea en Madrid a Paco Díaz, Alcocer, Trujillo, Otero, Tornero, Pérez, Celestino Cruz, Spencer, Ramírez, Leconte y Pepe Cruz.
Tras este partido se vino para Sevilla, Juan Armet de Castellví (Kinké) hijo de una condesa catalana al que le gustaba mucho el fútbol y que no lograba asentarse en ningún sitio, previamente había jugado en el Español de Barcelona y en Sevilla fue asombrado por el fútbol que practicaba Spencer de "pases cortos y filigrana en las áreas contrarias" hasta el punto de que se prometió imitarlo y junto con el sevillano iniciaron la famosa "Escuela Sevillana" y formaron la no menos famosa delantera a la que se le denominó la “Línea del miedo” que la formaban: Escobar, Spencer, kinké, León y Brand. La vuelta se juega el 18 de Marzo de 1917, en el campo del Mercantil. El Sevilla gana por 2-1. Los dos goles del Sevilla los marca Spencer. Se juega un tercer partido de desempate tal como mandaba las reglas federativas en esos momentos, se juega al día siguiente y el Real Madrid se impone por un concluyente 0-4 al Sevilla. Al final el Real Madrid se proclamó Campeón de la Copa del Rey esa temporada.
1917-1918
Al quedarse pequeño el campo del Mercantil y tener pocas posibilidades de ampliación el presidente Alba y su junta directiva buscan un nuevo emplazamiento del campo de juego, Este se encuentra en unos terrenos situados en el Paseo de la Reina Victoria (actual Paseo de la Palmera) terrenos propiedad de la marquesa de Esquivel y que alquila al Sevilla para que allí construya el Sevilla su nuevo campo. Estaba dotado de todos los elementos necesarios para la buena práctica del fútbol, contaba con gradas en los cuatro lados del recinto, estaba totalmente cerrado y el único inconveniente es que como vestuario se usaba un quiosco-taberna adyacente que se encontraba próximo al estadio y que se comunicaba con el mismo. La inauguración se realizó con el enfrentamiento entre el Sevilla FC y el Unión Sporting Club de Madrid el 21 de Octubre de 1.918. Este nuevo estadio sería denominado como Campo de la Reina Victoria, y entre sus curiosidades existe una muy particular-aunque al parecer normal en aquellos años- y es que se inauguró dos veces, la primera vez la reseñada anteriormente y la segunda vez un año más tarde con un enfrentamiento al Real Madrid. Tras realizarse algunas reformas en las instalaciones
Fue famoso porque en el demostró el Sevilla su supremacía en el fútbol andaluz, alcanzando hasta 11 Campeonatos de Andalucía. En este estadio se juega el primer partido de la Selección Española en Andalucía se celebra el 16 de Diciembre de 1.923, y es un choque donde España gana a Portugal por 3-0 (los 3 goles de Zabala) y se produce también el debut de los dos primeros jugadores del Sevilla; Spencer y Herminio. El primer derbi que se juega en el nuevo campo lo gana el Sevilla por 2-0, y en el mismo año el Sevilla inaugura el Campo del Patronato que habían cedido al Betis. En el partido inaugural el Sevilla se impone al Betis por 1-5. La Copa de Andalucía de ese año, está lleno de incidentes desde el principio al fin. En la fase local el Sevilla le gana al Betis en la final por 22-0, al presentar el Betis el equipo infantil con el argumento por parte del Betis que la no alineación de Artola y Canda-que estaban haciendo el servicio militar y que no habían recibido permiso para salir del cuartel- era propiciada por una maniobra para debilitar a su equipo. Estos incidentes repercutieron en la fase final que tendrían que jugar el Sevilla FC, Recreativo de Huelva y Español de Cádiz hasta el punto de que el encuentro Recreativo-Sevilla no llegó a jugarse ante la alteración de orden público creada en Huelva a la hora de jugarse el encuentro. Motivado por esta circunstancia la directiva de la Federación Sur dimite en pleno y un único directivo que se queda decide que el campeonato se juegue solo con el Recreativo de Huelva y el Español de Cádiz. Se programa para jugarse en Sevilla dicho encuentro pero no comparece el equipo gaditano por lo cual es proclamado campeón el Recreativo de Huelva sin jugar un solo partido.
1918-1919
Este año continúa la construcción del nuevo estadio Reina Victoria. En el mes de octubre anterior se había inaugurado pero aún estaba por completarse las obras, se dotó a este nuevo campo de una pequeña grada, asi mismo se cerró con lonas para evitar que los aficionados pusiesen acceder sin pasar por taquilla. El terreno de juego, sin ser una pradera si tenía bastante hierba, por lo cual era un placer para los jugadores evolucionar sobre ese terreno de juego.
El 9 de Febrero de 1.919, en el Campo del Patronato se juega un amistoso derbi, para limar las asperezas surgidas entre ambas sociedades tras los incidentes del partido de Copa de Andalucía. Dicho encuentro lo gana el Betis por 3-2.
Tras este encuentro hubo un banquete en el Pasaje Oriente, en donde hablaron los presidentes del Real Betis Balompié Sr. Herrera y del Sevilla FC. Sr. Alba, dándose vítores a ambos equipos. Fue un acto de autentica hermandad, en el terreno de juego jugaban a “muerte” pero a la hora de hermanarse delante de buena comida, todos se olvidaban de la rivalidad y se lo pasaban en grande.
Esta temporada la renovada Federación Sur cambia el sistema y se decide que se juegue en forma de liguilla, posiblemente para hacer un Campeonato de Andalucía más largo y con más partidos. En esta edición participan Sevilla F.C., Real Betis Balompié, Recreativo de Huelva y Español de Cádiz. El Sevilla le gana 4-0 al Español de Cádiz, al Real Betis por 3-1, perdiendo por 3-1 en Huelva. En los partidos de vuelta, el Sevilla le gana al Español de Cádiz por 1-4, en el campo de las Balas. En el Campo del Patronato le gana al Betis por 2-5 con tres goles de Kinké y dos de Escobar. En el Reina Victoria el Sevilla se impone al Recreativo por 2-0, y se proclama brillantemente Campeón de Andalucía por segunda vez. La Alineación del Sevilla apenas varió de la formada por Santizo, Ismael, Pérez, Otero, Ramírez, Artola, Escobar,Spencer, Kinké, Ocaña y Brand. Tras ganar el Campeonato de Andalucía por segunda vez, se hace una celebración por todo lo alto en el Pasaje Oriente. Una gran cena a la que asisten numerosas personas y el menú cuesta 7,50 Ptas. por persona. Dicha celebración se realiza el día 9 de Febrero de 1.919.
En la Copa de España le toca jugar frente al Aguileño, pero este equipo murciano se retira de la competición por problemas económicos con lo que tiene que enfrentarse en la siguiente eliminatoria al FC Barcelona. El equipo catalán pone muchas trabas para jugar estos partidos con el argumento de que el desplazamiento era excesivamente largo. La FEF, decide que ambos partidos se jueguen en Madrid. El Sevilla pierde ambos encuentros por el resultado de 4-3 y 3-0.
Con motivo de la terminación de las obras del estadio Reina Victoria, los días 23 y 25 de noviembre se programan dos partidos frente al Real Madrid para reinaugurar las instalaciones. El Sevilla logra dos importantes victorias ante sin duda el mejor equipo español del momento el Real Madrid. El primero de los encuentros gana el Sevilla por 5-1, el segundo por 3-2, todos los goles del Sevilla los consiguen Kinké, Spencer y Brand. Las alineaciones: Sevilla FC: Santizo, Ismael, Alcocer, Otero, Artola, Ramírez, Escobar, Spencer, Kinké, Benitez y Brand. Madrid FC: Cárcer, Nicolás, Peris, Monjardin, Sansinenea, Tovar, De Miguel, Bernabeu, Mengotti, R. González y Gutiérrez.
1919-1920
El Sevilla gana por tercera vez-segunda consecutiva-la Copa de Andalucía, comenzaba a consolidarse como el mejor equipo andaluz, trono que no había abandonado nunca. En la Copa de Andalucía participan nuevamente los mismos clubes que la temporada anterior, es decir: Sevilla F.C. , Real Betis Balompié, Recreativo de Huelva y Español de Cádiz.
El Sevilla empata a uno en Cádiz, ante el Español de Cádiz. Vence por 7-0 al Recreativo de Huelva en el Reina Victoria. Le gana al Español de Cádiz en Sevilla por 6-0. Hace lo propio ganándole al Betis por 2-3 en el Campo del Patronato. Empata a uno en Huelva. Se llega al final del Campeonato con el Sevilla clasificado en primer lugar con 10 puntos; el Real Betis en el segundo lugar con 8 puntos; el Recreativo de Huelva en el tercer lugar con 7 puntos y el Español de Cádiz en el cuarto y último lugar con 0 puntos. Los problemas surgen al presentarse el Español de Cádiz para jugar contra el Sevilla, llega con menos de los once jugadores reglamentarios y además con jugadores que no estaban inscritos para jugar el campeonato. La Federación Sur decide anular el partido y quitar los puntos al Sevilla, con lo cual se daba un empate a ocho puntos entre el Sevilla y el Betis, por lo cual se decide que estos dos clubes jueguen un partido para dilucidar un campeón. El partido se programa para el día 28 de Marzo de 1.920. Domingo de Ramos.
Campo Reina Victoria.- Sevilla F.C. 1 (Benítez) Real Betis B. 1 (León) Tras ese nuevo empate hay que jugar un nuevo partido, este se juega el día 31 de Marzo de 1.920. Miércoles Santo, partido que concluye con el resultado de Sevilla F.C. 3 (Kinké-2- y Cabezas) Real Betis B. 2 (Henke) Tras esta victoria al Sevilla F.C. le entregan por primera vez en propiedad la COPA DE ANDALUCÍA, ya que se entregaba al equipo que lograra ganarla tres veces seguidas o cinco alternas. Esta copa se luce en la actualidad en el museo del Sevilla.
En la Copa de España se vuelve a encontrar con el Barcelona, que impone su fuerza en los despachos para que ambos partidos se jugasen en la Ciudad Condal. Ante la negativa del Sevilla la eliminatoria la gana el Barcelona por incomparecencia y el Sevilla es multado.
1920-1921
El Sevilla esta temporada se refuerza con algunos jugadores de gran valía como Herminio procedente del Fortuna de Vigo, Eduardo León y Rey procedentes del Real Betis y Eduardo Cubells que procede de la Gimnástica de Valencia. Causan bajas Artola que vuelve a la Real Sociedad de San Sebastián de donde era natural, así mismo dejan el fútbol activo Pepe Cruz, Castañeda, Otero (Niño Vega) y Ramos.
En la Copa de España, el Barcelona, con innumerables internacionales en su filas, es mucho Barcelona. El Campo de la Victoria registra un récord de público, pero en el campo el conjunto catalán se muestra intratable. Ese Barcelona ganó finalmente el torneo ante el Real Unión de Irún. En esta temporada, Spencer se convierte en el primer internacional del Sevilla. Guillermo Eizaguirre aparecía por los equipos juveniles esta temporada. Tardaría muy poco en comenzar su leyenda.
El campeonato de la Copa de Andalucía, no iba a estar falto de polémica, desde el principio al final todo fue un puro disparate. La Federación Sur hizo en primer lugar una programación larguísima, con solo cuatro equipos: Sevilla F.C., Real Betis Balompié, Recreativo de Huelva y Nacional de Sevilla, se hará a dos vueltas entre los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero, jugándose todos los partidos entre los campos del Reina Victoria del Sevilla y el Patronato del R. Betis. Debido a graves incidentes ocurridos en Huelva al Recreativo se le castigó con el tener que jugar todos los partidos en Sevilla. Por un lado el Nacional de Sevilla se retira al encajar un saco de goles en los dos primeros partidos, por otro el Recreativo de Huelva anda a la gresca con el Sevilla y el Balompié. Y para colmo los derbis se calentaban y no se terminaban porque se formaban grandes peleas entre jugadores y público, hasta el punto de que el árbitro Luís Moliní tuvo que suspender un encuentro y fue brutalmente agredido. Ante tal cantidad de incidentes la Federación Sur suspende el campeonato y deja que se calmen los ánimos. Visto como estaba el patio interviene la Federación Nacional, no solo hay problemas en el campo, si no que también hay problemas en la propia Federación Sur, estos de índole económica, ya que nadie sabía donde habían ido a parar los libros de cuenta. Estos problemas provocan la dimisión del presidente de la territorial D. José Pérez Pernil. Le sustituye en el cargo D. Juan Otero, lo primero que hace el nuevo presidente es anular el calendario y rehacerlo nuevamente acortando fechas ya que eran demasiadas fechas para tan pocos partidos. Al elegirse nueva directiva en la Federación Sur, está decide acortar dicho campeonato reduciéndose a una sola vuelta y a jugar en las fechas 16, 23 y 30 de Enero, y 6, 20 y 27 de Febrero.
La Federación Regional Sur consulta con los clubs, Recreativo de Huelva y Nacional de Sevilla si están en condiciones de entrar en el campeonato regional, ante el no de ambos clubs se decide que el campeonato se juegue a un solo partido entre el Real Betis Balompié y el Sevilla FC.
El 30 de Enero de 1.921 en el Campo del Patronato se juega el primer encuentro: Real Betis Balompié 0 Sevilla F.C. 4 (Brand-2- Kinké y Rey). Se da la curiosidad de que los encuentros los arbitra mister Jones que había sido presidente del Betis y que accidentalmente se encontraba destinado en Gibraltar. Con éste concluyente resultado el Sevilla se proclama nuevamente Campeón de Andalucía. El Betis muestra cierto malestar con el argumento de que la Copa de Andalucía no debía resolverse en un solo encuentro, por lo que pide a la Federación Sur que se juegue otro partido. Tras arduas conversaciones el Sevilla acepta la sugerencia del Betis y se programa un nuevo encuentro, con la condición de que si ganaba el Betis se jugaría un tercero y definitivo partido, si ganaba el Sevilla no era necesario, cosa que ocurrió. El 6 de febrero el Sevilla vuelve a ganarle al Betis ahora por 1-0, con gol de Ramírez, por lo cual es proclamado Campeón. En semifinales de la Copa de España (tras apear al Levante) le toca jugar frente al Athlétic de Bilbao, el equipo vasco se niega a venir a Sevilla argumentando que hay demasiados kilómetros. Increíblemente la Federación decreta que los dos partidos se jueguen en Madrid. El primer partido lo gana el Sevilla por 4-2, en el segundo el resultado es de empate a uno. El Sevilla se proclama finalista, pero aún llegaría otra cacicada federativa el Athlétic reclama por la alineación de Ocaña, Rey y León, argumentando que habían jugado esa misma temporada en el Betis.
El 14 de abril de 1921, el sevillismo se viste de luto al fallecer el presidente Paco Alba, sin duda el mejor presidente del Sevilla hasta ese año. La conmoción duró largo tiempo y la tristeza por su muerte, quedó marcada en las mentes de todos y cada uno de los sevillistas. Tenía 31 años de edad cuando Paco Alba falleció.
1921-1922
El Sevilla deja tan buen sabor de boca con el fútbol que practica en Madrid contra el Athlétic que su popularidad se hace extensiva no solo al resto de España, ni no incluso a Portugal. Por éste motivo en la pretemporada es contratado para jugar numerosísimos partidos. Cinco en Portugal donde vence al Sporting de Lisboa por 2-3, y a la Selección de Lisboa por 0-2, la gira sigue por tierras asturianas donde llega a jugar ocho encuentros con buenos resultados, Gijón, Oviedo, La Felguera, Sama de Langreo y Avilés pudieron apreciar el buen fútbol que practicaba el Sevilla que comprueba como juega una delantera que hace estragos y que se hace famosa con el nombre de la "línea del miedo", formada por Escobar, Spencer, Kinké, León y Brand.
Durante el fin del año 1921 y el principio de 1922, se juegan diversos enfrentamientos con el Real Madrid. Los días 25 y 26 de diciembre el Real Madrid, viene al Reina Victoria y gana 2-4 en el primer partido, ganando en el siguiente el Sevilla por 4-0. Los días 4 y 5 de febrero el Sevilla marcha a Madrid a jugar dos partidos contra el Real Madrid, en con tres goles de León y uno de Spencer y Kinké. Se juegan otros partidos importantes con resultados no menos importantes como las victorias por 7-0 y 3-0 ante el Benfica, campeón de Portugal.
El Sevilla consigue nuevamente la Copa de Andalucía al quedar campeón por amplia diferencia con el Español de Cádiz que fue el subcampeón de la liguilla. También participaron en esta edición El Real Betis y el Nacional de Sevilla. En la Copa de España una vez más toca jugar frente al Barcelona, ganando el equipo catalán por 0-1 en Sevilla y por 7-1 en Barcelona.
El acceso a la presidencia de Jorge Graell Mirón, sustituyendo a Enrique Balbontín de Orta de una forma “casi” interina duró poco tiempos, aunque en el año que duró el Sevilla subió muchos enteros en la estima por parte del resto de los clubes importantes de España, se consolidó la supremacía en el fútbol andaluz. También el estadio Reina Victoria mejoró sus instalaciones de cara a la posibilidad de que allí se jugaran partidos importantes. Precisamente con motivo del enfrentamiento copero ante el FC Barcelona se alcanza un record de asistencia al campo del Sevilla que se dotó con gradas en ambos lados. Se estima que la asistencia a dicho encuentro es superior a las 9.000 personas. Un record en Andalucía ya que el espectáculo fútbol estaba un tanto eclipsado por las corridas de toros.
1922-1923
Spencer se convierte en el primer jugador internacional del Sevilla Fútbol Club. Debutó en el campo de la Victoria ante la selección de Portugal, al que el conjunto español venció por tres tantos a uno. Ese mismo partido también lo jugó otro sevillista: Herminio. Y, ¿por qué es Spencer el primer internacional y no Herminio? Pues sencillamente porque Spencer fue seleccionado con anterioridad para jugar contra Portugal en Lisboa, pero por problemas de enlace con el vehículo que lo trasladaba a la capital lusa llegó tarde al encuentro y no pudo debutar en ese partido. El Sevilla recibió tras este estreno de selecciones nacionales en un campo andaluz, las felicitaciones de las federaciones tanto española como portuguesa, no en balde la España futbolística se volcó en el espectáculo y llenaron hasta la bandera las remozadas instalaciones del estadio Reina Victoria. La clara victoria de España sobre Portugal también colaboró si cabe a que el partido fuese mucho más lucido.
En esta temporada se estrena un nuevo presidente, Carlos Piñar. Y como no podía ser de otra manera el Sevilla consigue alzarse con una nueva Copa de Andalucía. El sexto de los 8 campeonatos que se habían celebrado. En esta temporada intervinieron aparte del Sevilla FC, el Betis, Español de Cádiz, Recreativo de Huelva y Nacional de Sevilla y el Sevilla arrasó desde el principio al vencer en 7 partidos, empatar en 1 y no perder ninguno, logrando marcar 39 goles y encajar solo 3. Contra el Betis los encuentros terminaron con 1-6 a favor del Sevilla en la primera vuelta en el campo del Patronato, y empate a uno en el campo de la Victoria con el Sevilla proclamado Campeón desde varias jornadas antes de finalizar el mismo.
Durante su mandato se realizaron los fichajes del guardameta Avilés procedente del Betis, y del delantero Gabriel también del Betis, ambos dejaron huella de buenos futbolistas. En la Copa de España la cosa no marchó como se deseaba, ya que se cayó a las primeras de cambio, al ser apeado por el CD. Europa.
Durante esa temporada se jugaron en el Estadio de la Reina Victoria numerosos partidos amistosos contra los mejores clubes de España, como Real Madrid, Español de Barcelona, FC Barcelona y Atlhétic de Bilbao y enfrentamientos a equipos europeos de primera línea como: FC. Oporto al que el Sevilla vence por 7-2 y 5-2. Vasas de Budapest al que se derrota por 3-2 y 4-0, FC Nuremberg con sendas victorias del equipo alemán por 1-2 y 0-1, Servette de Suiza al que se derrota por 6-2 y 2-1 y se enfrenta al Unión Saint Guilloise club belga dentro del Iº Trofeo Internacional de San Sebastián, jugado en la ciudad guipuzcoana. La intervención del Sevilla en el Campeonato Príncipe de Asturias que se disputa en Valencia depara una victoria del Sevilla por 1-2 contra la Selección de Levante, en cambio el Sevilla es derrotado en el campo de la Victoria por la Selección Gallega venciendo estos por 1-4, eliminándonos de dicho campeonato.
1923-1924
El acceso a la presidencia del intelectual Manuel Blasco Garzón es sin duda la mejor noticia de la temporada, el dirigente político que había sido diputado en las Cortes del Estado en varias ocasiones por el partido democrático liberal llega al Club, tras muchas peticiones anteriores por parte de los dirigentes sevillistas. Su entrada es por la puerta grande porque bajo el brazo lleva nada más y nada menos que a dos símbolos postreros para el sevillismo. Como secretario y su brazo derecho sería Ramón Sánchez Pizjuan y en el orden netamente deportivo es el primer presidente del Sevilla que oficializa el cargo de médico en el club. Siendo José Manuel Puelles de los Santos la persona designada para ocupar dicho cargo. Hace lo mismo con el cargo de entrenador, hasta esos tiempos los que ejercían la labor de entrenador eran los capitanes de los equipos. Blasco Garzón separa ambos cargos y sienta en el banquillo por primera vez a un entrenador. El elegido sería un exjugador del Sevilla, el súbdito inglés mister O´Hagan. También implanta por primera vez en el fútil español las concentraciones del equipo antes de los partidos importantes. Estas concentraciones se realizarían en la finca que posee el Barón de Gracia Real-posteriormente presidente del Sevilla- en el pueblo de Villanueva de Río y Minas. El Sevilla gana de nuevo la Copa Andalucía al proclamarse campeón de la liguilla. El campeonato se organiza con los siguientes clubes: Sevilla F.C., Real Betis Balompié, Español de Cádiz, Balompédica Linense, Recreativo de Huelva y Nacional de Sevilla.
En la 1ª jornada el Nacional de Sevilla incomparece ante la Balompédica Linense por lo cual es descalificado, a las pocas jornadas pasa igualmente con el Recreativo de Huelva. Por este motivo hubo que hacerse varios cambios en el calendario. El Sevilla se pasea una vez más por la Copa de Andalucía, terminando el campeonato en el primer puesto con seis partidos disputados y seis partidos ganados, es decir con 12 puntos, el segundo clasificado es el Real Betis con 7 puntos. En los enfrentamientos locales el Sevilla le gana al Betis por 3-0 en el Reina Victoria y 2-4 en el Campo del Patronato. La carrera por la Copa de España se agota ante el obstáculo que supuso el Real Unión de Irún, posterior campeón.
Esa temporada se juega buena cantidad de partidos amistosos, la mayoría en Sevilla en donde se juega frente al FC Cracovia de Polonia, Real Sociedad, Lusitano de Portugal, Arenas de Guecho, Rapid de Viena, Viktoria Pilzen de Polonia, Sociedad Gimnástica de Madrid y Chechie Karlin de Praga. Al final del mes de mayo y principio de junio el Sevilla hace una gira por el levante español, jugando ante el Valencia, Castellón, Barcelona y a la vuelta frente al Natación Alicante. Aún queda tiempo para jugar un partido en las Islas Canarias, el partido se juega ante el Victoria de las Palmas, en esos momentos el primer representante del fútbol canario.
1924-1925 El Sevilla se proclama una vez más Campeón de la Copa Andalucía. Participaron: Sevilla F.C., Real Betis Balompié, Recreativo de Huelva, Balompédica Linense, Español de Cádiz y Nacional de Sevilla. El Sevilla hizo un Campeonato de ensueño con un fútbol de alta calidad y con una gran facilidad goleadora como demuestra sus 38 goles a favor y solo 3 en contra. El Sevilla desde el principio tomo la cabeza de la clasificación y no la abandonó durante las 10 jornadas del campeonato. Ganó todos los partidos del campeonato. En el derbi particular derrotó por 2-1 al Betis en el Reina Victoria, con la siguiente alineación: Avilés, Herminio, Sedeño, Gabriel, Ocaña, Caballero, Spencer, Rodríguez, Rey, Kinké y Roldán. En el encuentro de la segunda vuelta, el resultado en el campo del Betis fue aún más concluyente, el Sevilla se impuso al Betis por un claro 0-3. La ilusión de los aficionados estaba por todo lo alto porque el ser campeón de la Copa de Andalucía daba derecho a jugar la Copa de España y ese año la Federación Nacional había decidido que la final de dicho campeonato se jugase en el Estadio Reina Victoria del Sevilla, por sus buenas condiciones para la práctica del fútbol y por su gran capacidad. Se aprovechaba también la estancia de Su Majestad el Rey Alfonso XIII en la ciudad hispalense para tal celebración. Previo a esta final nacional se juega en el campo de la Victoria un encuentro internacional entre las selecciones de Andalucía y Hungría. El equipo andaluz lo componen al completo los jugadores del Sevilla, el encuentro termina con 0-0 en el marcador.
La ilusión del sevillismo quedó truncada en la Copa de España al emparejarse en cuartos de final al Athlétic de Madrid, que en el partido de ida no tiene problemas para derrotar a los sevillistas (3-0). En el partido de vuelta, el Sevilla gana 1-0, pero en el desempate, disputado en Valencia, cae 3-2. Una decepción grande porque se esperaba con mucha ansiedad e ilusión una posible final en campo propio. La final la juegan el FC Barcelona y el Arenas de Guexo, proclamándose campeón el club catalán.
Esa temporada se juegan una buena cantidad de partidos, entre ellos son rivales del Sevilla, Victoria de Setúbal, Celta de Vigo, Erandio, Eiriña de Pontevedra, Breden Sport Kluben, Rácing de Madrid, Real Madrid al que se le derrota por 6-0, y se produce el debut del joven guardameta Guillermo Eizaguirre con tan solo 15 años de edad. Este partido se juega el día 4 de enero de 1925 y curiosamente lo arbitra Antonio Calderón, que posteriormente sería gerente del Sevilla y Real Madrid. Gimnástica de Valencia y el equipo escocés: Cowdenbeath, cierran la temporada de partidos amistosos.
1925-1926
Es esta una temporada dura en cuanto a la regeneración que debe emprender debido en gran manera a que algunos jugadores estaban llegando al final de su vida deportiva, y principalmente porque se comenzaban a mover los hilos para organizar un futuro campeonato nacional de liga, que ofreciera más partidos de importancia a los aficionados al fútbol, que el campeonato de la Copa de España y los campeonatos regionales.
La temporada resulta durísima para el Sevilla al fallecer con solo 28 años, posiblemente el máximo exponente de la escuela sevillana de fútbol, el jugador más querido por la afición sevillista-clase pura de fútbol-Enrique Gómez Muñoz “Spencer” fallece como victima de una intervención quirúrgica de leve gravedad, pero que precipitó su muerte debido a una incorrecta recuperación. Spencer falleció el domingo 14 de marzo de 1926, mientras que sus compañeros jugaban un partido de la Copa de España, frente al Real Madrid. Los jugadores del Real Madrid en un hecho que les honra solicitaron a su presidente el quedarse en Sevilla para asistir al entierro de Spencer al día siguiente. El presidente del Real Madrid aceptó de inmediato y el cuerpo del joven Enrique fue trasladado a hombros de los jugadores del Sevilla y del Real Madrid hasta el cementerio de San Fernando. La temporada también resultó nefasta por la grave lesión que sufrió el defensa Herminio que le obligó a dejar el fútbol. Ya esa temporada se había cambiado el sistema para acceder a la Copa de España, los cuartos de final se jugaban por grupos con los campeones regionales. El Sevilla al ganar la Copa de Andalucía entró en el grupo que se compuso con los campeones de Andalucía, Murcia y Centro.
La Copa de Andalucía la juegan: Sevilla Fútbol Club, Real Betis Balompié, Real Málaga C.F., Español de Cádiz y Balompédica Linense. Se juega en forma de liguilla y el Sevilla queda campeón con 14 puntos como consecuencia de seis victorias y dos empates, el subcampeón es el Real Betis con un punto menos que el Sevilla. El Sevilla se mantuvo imbatido todo el campeonato mientras que el Betis perdió un solo partido, precisamente el que perdió ante el Sevilla por 2-1, marcados por Kinké y León en el campo del Sevilla. En el partido de la primera vuelta el Sevilla había empatado a dos goles en el Patronato. Esta es la novena vez que el Sevilla gana la Copa de Andalucía.
1926-1927
La selección absoluta estaba vedada a todos los porteros de España que no se llamasen Ricardo Zamora. El mítico guardameta la tapaba el paso al joven Guillermo Eizaguirre, que aprovecha la creación de una selección española B para debutar en el ámbito internacional contra Portugal (2-0). La actuación del meta sevillista, según rezan las crónicas, fue memorable. Es una temporada del paso definitivo hacia el profesionalismo. La Asamblea Nacional de Clubes lo aprueba en sus estatutos y la carrera por hacerse con los mejores futbolistas da comienzo. Tiene que ser en Córdoba, en un partido de desempate, donde el Sevila le gane el Betis la enésima Copa de Andalucía (3-0). La Copa de Andalucía esa temporada se juega con las participaciones de Sevilla F.C., Real Betis Balompié, Balompédica Linense, F.C. Malagueño, Málaga C.D., y Español de Cádiz. El Sevilla no perdió ni un solo partido de este campeonato en más de cinco años. De 1.921 a 1.926, había jugado 40 partidos de los cuales había ganado 37 y empatado 3. El campeonato terminó con Sevilla y Betis empatados a puntos en el campeonato, ambos suman 16 puntos que consiguen en las ocho victorias el Sevilla y las seis victorias y dos empates el Betis. En el particular el Betis le gana la partida al Sevilla al ganarle los dos encuentros. El reglamento obliga que al terminar ambos equipos empatados a puntos había que jugar un encuentro de desempate en campo neutral. El partido se programa en el Campo América de Córdoba. El encuentro termina con la victoria del Sevilla por tres tantos a cero goles. Marcaron los goles; 1-0 León; 2-0 Brand; 3-0 León, con lo cual el Sevilla se proclama por décima vez ganador de la Copa de Andalucía. El Sevilla alinea a Eizaguirre, Monge, Sedeño, Ocaña, Iglesias, Gabriel, Roldán, Leoncito, Carreño, León y Brand.
En la Copa de España se repite la formula, se hace por liguilla y en el grupo del Sevilla le acompañan el Real Madrid y el Extremeño. El 13 de marzo el Sevilla le gana al Real Madrid por 2-1 con goles de Brand. En Madrid el Sevilla pierde por 3-2 con goles sevillistas de Leoncito y León. Ambos conjuntos terminan la liguilla empatados a puntos seis. Hay que jugar un partido de desempate que se programa para el día 10 de abril en el campo Santa Marina de Badajoz, en el mismo, gana el Real Madrid por 3-1. El Sevilla hace esa temporada una gira por Valencia, Santander, Vigo y Pontevedra. Así mismo se juegan dos partidos en Madrid en el mes de octubre en beneficio de la Asociación de la Prensa de Madrid, con distinto resultado, uno lo gana el Real Madrid por 4-0, y el otro el Sevilla por 1-4. Finalmente se celebra un partido con la denominación de Copa Spencer en recuerdo del malogrado jugador sevillista, dicho trofeo lo gana el Betis al imponerse al Sevilla por 3-1.
1927-1928
El décimo triunfo consecutivo en la Copa de Andalucía se chafó. Después de un dominio aplastante, el Betis se da su primera y única alegría de esta primera época. Esta temporada se organizó la Copa de Andalucía de distinta forma, se componían dos grupos, uno de clubes de Andalucía Oriental: Malagueño, C.D. Málaga, Balompédica Linense y Algeciras y otro de clubes de Andalucía Occidental con los equipos de Sevilla F.C., Real Betis Balompié, Recreativo de Huelva y Español de Cádiz. Se clasifican los campeones y subcampeones de los dos grupos: Real Betis Balompié, Sevilla F.C., C.D. Málaga y Balompédica Linense.
La fase final se juega también por liguilla y se llega al final con Sevilla y Betis empatados a puntos, Sevilla y Betis ganan cinco encuentros cada uno y suman ambos 10 puntos. En los enfrentamientos directos se dan resultados iguales el Sevilla le gana al Betis por 3-1 en el Reina Victoria y el Betis le gana por 3-1 al Sevilla en el campo del Patronato. El empatar a puntos el Sevilla F.C. y el Real Betis Balompié por segundo año consecutivo hay que recurrir a un tercer partido para dilucidar al campeón. El partido de desempate se juega el 29 de Enero de 1.928 en el Stadium América de Córdoba que gana el Real Betis por 3-1, proclamándose por 1ª y única vez Campeón de la Copa de Andalucía.
La Copa de España la juegan 24 equipos divididos en cuatro grupos de seis equipos. El Sevilla se encuadra en el grupo IV, junto con Murcia, Levante, Cartagena, Valencia y Betis. Se clasifican dos equipos que son Murcia y Valencia. A mediado de 1927, las convulsiones en el fútbol son permanentes, se intenta organizar el campeonato de liga, pero no hay forma de poner de acuerdo a los clubes. Las propuestas son diversas y se forman dos grupos completamente divergentes, por un lado juegan: Barcelona, Athlétic, Real Sociedad, Arenas de Guexo, Real Madrid y Real Unión de Irán. Por otro lado organizan y juegan una liga donde están integrados: Celta de Vigo, Rácing de Santander, Sporting de Gijón, Iberia de Zaragoza, Sevilla, Real Murcia, Athlétic de Madrid, Valencia y Español de Barcelona. De este campeonato el Sevilla ganó dos partidos a Athlétic de Madrid y Español de Barcelona, empató otros dos con Valencia y Celta y perdió con Sporting y Celta, la confusión fue tal que algunos equipos jugaron ocho encuentros, otros siete, otros cinco, algunos cuatro, el Valencia tres y el Español solo uno. El colmo de la desinformación llegó en el partido Sevilla-Español que se disputaba en Madrid, que se suspendió en el descanso por la lluvia y que no hay constancia de si ese encuentro llegó a jugarse en su integridad o no.
La Federación Nacional no podía con el problema y hasta dos presidentes tuvieron que dimitir en solo dos meses, muy a final de año, hubo un principio de acuerdo. El mismo pasaba por componer un grupo de diez equipos, los seis que se habían proclamado campeones de la Copa de España, tres que habían sido subcampeones y un equipo que tendría que salir de unas eliminatorias entre el resto de los equipos. El Sevilla juega esas eliminatorias ganándole primero al Deportivo de la Coruña por 4-1, con dos goles de Brand, Velasco y Corsi. Al Celta de Vigo por 2-1 con goles de Carreño y Brand y llegando a la final para jugar contra el Rácing de Santander. Todos los partidos se juegan en Madrid incluido los tres enfrentamientos que hubo de jugarse contra el Rácing. El 3 de febrero, Rácing 1 Sevilla 1; el 6 de febrero, Rácing 2 Sevilla 2 y finalmente el 9 de febrero Rácing 2 Sevilla 1. El Rácing entra en 1ª división y el Sevilla queda encuadrado en 2ª división.
El fútbol moderno arranca en la temporada 1928-29, con la organización y celebración del Campeonato Nacional de Liga. Entre esos equipos pioneros, por supuesto, el Sevilla FC, que ya se había hecho un nombre dentro de esa prehistoria del balompié. A partir de entonces, etapas gloriosas, con la consecución de un título liguero y de tres Copas de España; otras muy malas, con descensos a Segunda División que salpican la historia; y, sobre todo, muchas temporadas de seriedad, de consolidación en el ramillete de equipos con peso. Mas la historia nunca acaba, el pasado es ayer y el Sevilla es presente y futuro. Pero para descubrir las claves de los tiempos que están por llegar, nada mejor que bucear en el relato histórico de una entidad que camina hacia los 100 años de existencia.
1928/29
Muchos cambios. Comienza la Liga Nacional así entendida y el Sevilla se instala en Nervión. Con motivo de la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, que obliga a una restructuración urbanística de la ciudad, el presidente del Sevilla de la época, Juan Domingo Osborne, barón de Gracia Real, decide la compra de un enorme solar propiedad de Pablo Armero en la Avenida de Eduardo Dato. 200.000 pesetas cuesta la operación, mitad en terreno, mitad para la construcción del estadio, que se inaugura el 7 de octubre, como no, ante el Betis. que logra una hiriente victoria (1-2). En la Copa de Andalucía vuelven los triunfos y en la Liga el Sevilla, que compite en Segunda División con el Iberia de Zaragoza, Alavés, Sporting, Valencia, Betis, Oviedo, Deportivo, Celta y Racing de Madrid) se hace con la primera plaza, lo que le da derecho a jugar contra el Racing de Santander, último de Primera, una promoción, la segunda. De nuevo el fútbol de Santander deja al Sevilla fuera de la élite (2-1 en Sevilla y 2-0 en Santander).
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Mr O'hagan, Villagrán Quirante
Temporada 1929/30
Clasificación 2ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Alavés |
18 |
9 |
4 |
5 |
44 |
19 |
22 |
Sporting |
18 |
9 |
3 |
6 |
29 |
28 |
21 |
Iberia Zaragoza |
18 |
69 |
9 |
3 |
26 |
24 |
21 |
Sevilla |
18 |
9 |
2 |
7 |
41 |
26 |
20 |
Oviedo |
18 |
8 |
2 |
8 |
39 |
43 |
18 |
Valencia |
18 |
7 |
4 |
7 |
40 |
43 |
18 |
Deportivo |
18 |
6 |
5 |
7 |
32 |
35 |
17 |
Murcia |
18 |
6 |
3 |
9 |
40 |
50 |
15 |
Betis |
18 |
6 |
2 |
10 |
28 |
38 |
14 |
Cultural Leonesa |
18 |
5 |
4 |
9 |
30 |
41 |
14 |
1929/30
Juan Osborne se sigue rascando el bolsillo y el profesionalismo le exige una política de fichajes agresiva. Para esta nueva temporada en Segunda, incorpora a los catalanes Abad y Gual, además de a un asturiano de 17 años y muy fuerte llamado Guillermo Campanal, quien ni corto ni perezoso marcó en esa primera temporada ni más ni menos que 17 goles en 17 partidos. La trascendencia de los puntos en juego acaba con el fútbol de partidos amistosos, que pierden interés. La temporada no fue buena en líneas generales, porque el Sevilla quedó cuarto en la Liga y no logró el ascenso. Pero en la eterna pugna con el Betis, el año fue bueno, ya que se le ganó en los dos partidos de Liga y en una nueva final de la Copa de Andalucía. En la Copa de España, que se sigue celebrando aunque hubiese campeonato liguero, se cae en cuartos de final ante el Valencia. Los jugadores, además, sufrieron la agresión de algunos aficionados de León, que es donde se jugó el encuentro. Al finalizar esa campaña, se celebra el emotivo partido homenaje de Manolo Ocaña, líder del equipo en la década de los 20 desde su posición de medio centro. La afición no le falló a Ocaña y se personó en masa a Nervión. Tampoco faltaron Kinké y Herminio, ya retirados, ni el mítico Ricardo Zamora, que se puso los guantes en este partido.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Mr O'hagan, Villagrán Quirante
- Once ideal :
- Eizaguirre;Sedeño, Iglesias; Rey, Carreño, Arroyo; Roldán, Gual, Campanal, Benitez y Brand.
Temporada 1930/31
Clasificación 2ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos |
Sevilla FC |
18 |
8 |
6 |
4 |
35 |
24 |
22 |
Iberia Zaragoza |
18 |
9 |
4 |
5 |
33 |
27 |
22 |
Alavés |
18 |
8 |
5 |
5 |
28 |
20 |
21 |
Sporting |
18 |
7 |
5 |
6 |
41 |
35 |
19 |
Valencia |
18 |
8 |
2 |
7 |
32 |
31 |
19 |
Betis |
18 |
7 |
4 |
7 |
35 |
36 |
18 |
Oviedo |
18 |
7 |
3 |
8 |
44 |
42 |
17 |
Deprotivo |
18 |
6 |
4 |
8 |
27 |
37 |
16 |
Celta |
18 |
4 |
5 |
9 |
29 |
38 |
13 |
Racing de Madrid |
18 |
6 |
1 |
11 |
31 |
48 |
13 |
1930/31
Si el Real Madrid rompió el mercado pagando las astronómica cantidad de 150.000 al Espanyol por el fichaje del extraordinario Ricardo Zamora, el Sevilla se hizo con dos jugadores internacionales y también muy cotizados, los dos del Español, el extremo Martín Ventolrá y el delantero Padrón, que protagonizan ambos algunas buenas actuaciones aisladas, pero que no rindieron como se esperaba. En Liga, el Sevilla peleó con los mejores, pero quedó tercero empatado con el Atlético de Madrid, a tres puntos del campeón Valencia. Uno de esos partidos buenos de Padrón, frente al Oviedo, ha pasado a la posteridad por un gol que marcó el catalán, conocido como el gol de la oración del huerto, porque lo marcó de rodillas. Pero para goleador, el gran Guillermo Campanal, que aun mejora los registros de su primer año marcando 15 goles en 13 partidos. La Copa de Andalucía acaba de nuevo con victoria sobre el Betis en la final. El Castellón fue esta vez el verdugo sevillista a las primeras de cambio en la Copa de España.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Mr O'hagan
- Villagrán Quirante
- Once ideal :
- Eizaguirre; Iglesias, Sedeño; Rey, Abad, Arroyo; Ventolrá, Gual, Campanal, Adelantado, Brand.
Temporada 1931/32
Clasificación 2ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Betis |
18 |
10 |
5 |
3 |
40 |
30 |
25 |
Oviedo |
18 |
11 |
1 |
6 |
48 |
26 |
23 |
Sporting |
18 |
9 |
4 |
5 |
33 |
26 |
22 |
Murcia |
18 |
10 |
1 |
7 |
33 |
32 |
21 |
Deportivo |
18 |
9 |
1 |
8 |
33 |
37 |
19 |
Castellón |
18 |
9 |
1 |
8 |
26 |
32 |
19 |
At. Madrid |
18 |
8 |
2 |
8 |
39 |
37 |
18 |
Sevilla |
18 |
7 |
1 |
10 |
27 |
31 |
15 |
Celta |
18 |
5 |
3 |
10 |
30 |
47 |
13 |
Cataluña |
18 |
2 |
1 |
15 |
13 |
30 |
5 |
1931/32
error falta texto
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Mr O'hagan
- Villagrán Quirante
- Once ideal :
- Eizaguirre; Iglesias, Morán;Rey, Abad, Arroyo; Ventolrá, Campanal, Bracero, Adelantado, Brand.
Temporada 1932/33
Clasificación 2ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos |
Betis |
18 |
10 |
5 |
3 |
40 |
30 |
25 |
Oviedo |
18 |
11 |
1 |
6 |
48 |
26 |
23 |
Sporting |
18 |
9 |
4 |
5 |
33 |
26 |
22 |
Murcia |
18 |
10 |
1 |
7 |
33 |
32 |
21 |
Deportivo |
18 |
9 |
1 |
8 |
33 |
37 |
19 |
Castellón |
18 |
9 |
1 |
8 |
26 |
32 |
19 |
At Madrid |
18 |
8 |
2 |
8 |
39 |
37 |
18 |
Sevilla |
18 |
7 |
1 |
10 |
27 |
31 |
15 |
Celta |
18 |
5 |
3 |
10 |
30 |
47 |
13 |
Cataluña |
18 |
2 |
1 |
15 |
13 |
30 |
5 |
1932/33
Siguen sin salir las cosas. El equipo no da la talla y hasta coquetea con el descenso a Tercera, algo que afortudamente no ocurre pese a que se queda penúltimo, sólo por delante del Castellón. Echa de menos el Sevilla esta temporada la participación de Campanal I, que sólo juega ocho partidos y marca cuatro goles, lejos de sus promedios fantásticos. Ni siquiera tiene el consuelo el Sevilla de buscar refugio en la competición más cercana, la Copa de Andalucía tantas veces ganada, ya que se sustituye por torneos Mancomunados. La Copa de España se hace más larga y el Sevilla elimina al menos al Oviedo en la primera ronda, pero luego, en octavos de final, cae sin paliativos ante el Athletic Club de Bilbao, que desde siempre se mostró como un conjunto especialmente motivado en la competición del KO. Un dato ilustra el desbarajuste en el que vivía instalado el Sevilla en esa etapa: hasta 25 jugadores fueron utilizados en los 18 partidos de Liga, algo muy poco frecuente en los primeros tiempos del fútbol, ya que las plantillas eran mucho más cortas. La única pequeña alegría la da el equipo amateur, dirigido desde el banquillo por Pepe Brand, que se alza con el subcampeonato de España en su categoría perdiendo la final con el todopoderoso Barcelona.
Aparece por primera vez en algunas alineaciones Torróntegui.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Mr O'hagan
- Villagrán Quirante
- Once ideal :
- Eizaguirre; Deva, Morán, Abad, Fede, Bracero, Ventolrá, Tejada, Campanal, Torrontegui, Brand.
Temporada 1933/34
Clasificación 2ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Sevilla |
18 |
11 |
5 |
2 |
56 |
27 |
27 |
At. Madrid |
18 |
11 |
2 |
5 |
45 |
28 |
24 |
Murcia |
18 |
10 |
1 |
7 |
41 |
31 |
21 |
Celta |
18 |
9 |
2 |
7 |
44 |
28 |
18 |
Osasuna |
18 |
9 |
0 |
9 |
47 |
40 |
18 |
Sporting |
18 |
8 |
2 |
8 |
30 |
38 |
18 |
Deportivo |
18 |
7 |
3 |
8 |
35 |
39 |
17 |
Unión Irún |
18 |
7 |
2 |
9 |
31 |
43 |
16 |
Sabadell |
18 |
5 |
4 |
9 |
30 |
45 |
14 |
Castellón |
18 |
1 |
3 |
14 |
18 |
60 |
5 |
1933/34
Por fin en Primera. La fecha a recordar es el 18 de febrero de 1934, cuando el equipo sevillista consigue brillantemente el ascenso a la máxima categoría del fútbol español. El Sevilla, reforzado por jugadores como Espinosa, Euskalduna y Alcázar, queda primero por delante del Atlético de Madrid, justo el año que le hubiese bastado ser segundo porque la Primera se ampliaba a 12 equipos. El calendario quiso que Sevilla y Atlético de Madrid se enfrentasen en la última jornada, con el primer puesto en juego. El Sevilla ganó en el campo de Vallecas por 1-2, con goles de Campanal y Tache. Numerosos seguidores nervionenses se desplazaron a Madrid para ver el partido y animar a los suyos. Destaca esta temporada del éxito la aportación de Campanal I, que logró ni más ni menos que 28 goles en los 17 partidos que disputó. Sin embargo, la felicidad deportiva se vio empañada por un drama humano que tambaleó a la Sevilla futbolística. Nueve muertes y más de 50 heridos tiñeron de luto una celebración frustrada porque el tren especial que regresaba de Madrid con los aficionados sevillistas sufrió un trágico y funesto accidente. La gran temporada del Sevilla tiene premio deportivo, ya que Campanal y Fede debutan como internacionales en el Mundial que España juega en Italia. Ramón Encinas, entrenador sevillista, también va como preparador nacional y Guillermo Eizaguirre, pese a estar lesionado, viaja con el resto de la expedición española como premio a su inmejorable temporada.
En la Copa de España, el Sevilla cae ante el Barcelona y en la Mancomunada, que sustituye a la Copa Andalucía, el Sevilla avanza hasta muy lejos en el torneo, pero sin conseguir el triunfo.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Eizaguirre; Deva, Euskalduna, Fede, Segura, Alcázar, Caro, Tache, Campanal, Torrontegui, Tejada.
Temporada 1934/35
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos |
Betis |
22 |
15 |
4 |
3 |
43 |
19 |
34 |
Madrid |
22 |
16 |
1 |
5 |
61 |
34 |
33 |
Oviedo |
22 |
12 |
2 |
8 |
60 |
47 |
26 |
At. Bilbao |
22 |
11 |
3 |
8 |
60 |
37 |
25 |
Sevilla |
22 |
11 |
2 |
9 |
53 |
38 |
24 |
Barcelona |
22 |
9 |
6 |
7 |
55 |
44 |
21 |
At. Madrid |
22 |
8 |
5 |
9 |
40 |
45 |
21 |
Español |
22 |
9 |
2 |
11 |
47 |
59 |
20 |
Valencia |
22 |
9 |
2 |
11 |
40 |
49 |
20 |
Racing |
22 |
7 |
3 |
12 |
37 |
46 |
17 |
Donostia |
22 |
5 |
1 |
16 |
28 |
67 |
11 |
Arenas Guecho |
22 |
3 |
3 |
16 |
17 |
56 |
9 |
1934/35
En su primera temporada en la máxima categoría, el Sevilla terminó cuarto. Con una delantera que ya empezaba a parecerse a la Stuka, liderada por Campanal que marcó veinte goles, los blancos lograron una meritoria quinta plaza en un campeonato de doce equipos. Pero lo más importante llegó en la Copa, donde se logró el primer título nacional en la historia del club.
El 30 de junio de 1935, mil sevillanos ocupaban las gradas semivacías del estadio de Chamartín. El Sevilla, entrenado por Ramón Encinas, le disputaba al Sabadell la final de una Copa que, desde días antes, había empezado a teñirse de color blanco. El rival ni siquiera militaba en Primera y los hombres de Encinas llegaban a la final después de haber superado a los dos equipos de la capital, el Madrid y el Atlético. El partido no tendría color: en la primera parte, Euskalduna falló un penalti justo antes de que Campanal anotase el primero para el Sevilla. El propio Campanal dobla la ventaja sevillista. A tres minutos para el final, Bracero culmina una jugada de López para poner el 3-0 final.
En la Liga, las cosas marchan igualmente bien. El Sevilla se estrena en Primera con una aplastante victoria (4-0) sobre el Atlético de Madrid, equipo con el que mantenía una enconada rivalidad en aquellos años. El buen papel liguero se refrendó con goleadas al Español (5-1), al Donosita (7-2) o una impactante victoria en el campo del Barcelona (2-3). En aquella campaña, ya se bosquejaba a la mítica delantera Stuka. Campanal llevaba unos años goleando para el Sevilla, Torrontegui se afianzó en el equipo y se fichó a Pepe López. En el equipo amateur, despuntaba Raimundo.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Eizaguirre; Deva, Euskalduna, Fede, Epelde, Alcázar, Caro, Tache, Campanal, Torrontegui, López.
Temporada 1935/36
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
At. Bilbao |
22 |
14 |
3 |
5 |
59 |
33 |
31 |
Madrid |
22 |
13 |
3 |
6 |
62 |
35 |
29 |
Oviedo |
22 |
12 |
4 |
6 |
63 |
47 |
28 |
Racing |
22 |
13 |
1 |
8 |
58 |
46 |
27 |
Barcelona |
22 |
11 |
2 |
9 |
39 |
32 |
24 |
Hércules |
22 |
11 |
2 |
9 |
37 |
41 |
24 |
Betis |
22 |
9 |
2 |
11 |
31 |
46 |
20 |
Valencia |
22 |
7 |
5 |
10 |
36 |
42 |
19 |
Español |
22 |
8 |
1 |
13 |
36 |
53 |
17 |
Sevilla |
22 |
6 |
4 |
12 |
27 |
48 |
16 |
At. Madrid |
22 |
6 |
3 |
13 |
34 |
50 |
15 |
Osasuna |
22 |
7 |
0 |
15 |
46 |
55 |
14 |
1935/36
Con prácticamente el mismo equipo que se adjudicó la Copa, el Sevilla estuvo a punto de descender. Dos eran los conjuntos que bajaban y entre los dos últimos estuvo el equipo en veintiuna de las veintidós jornadas que duró la Liga. En el último partido, se logró la salvación ganándole al Atlético de Madrid.
Nadie se explica aún los motivos por los que el equipo que había asombrado el año anterior se deshizo como un azucarillo. Lo cierto es que desde que el Valencia le endosase un 5-0 en la jornada inaugural, el equipo de Encinas no levantó cabeza. Último durante buena parte del torneo, recibió goleadas de escándalo como el 6-3 contra el Osasuna o el 6-1 ante el Español. La pólvora de Campanal estaba mojada y los veinte goles del gordo de la temporada anterior se quedaron en siete. El Sevilla fue el equipo menos goleador de la Liga, con sólo 27 tantos anotados.
Sólo Tache, con diez, se libró de la sequía. En el último partido, Sevilla y Atlético de Madrid se jugaban el descenso en el Metropolitano. Los de Encinas, obligados a ganar, no habían vencido fuera en toda la temporada pero se impusieron por 2-3, a pesar de un penalti señalado en su contra a cuatro minutos del final que Chaco estrelló contra el palo.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Eizaguirre; Deva, Joaquín, Fede, Segura, Alcázar, Berrocal, Tache, Campanal, Torrontegui, López.
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos |
At. Aviación |
22 |
14 |
1 |
7 |
43 |
29 |
29 |
Sevilla |
22 |
11 |
6 |
5 |
60 |
44 |
28 |
At. Bilbao |
22 |
11 |
4 |
7 |
57 |
44 |
26 |
Real Madrid |
22 |
12 |
1 |
9 |
47 |
35 |
25 |
Español |
22 |
11 |
2 |
9 |
43 |
43 |
24 |
Hércules |
22 |
9 |
5 |
8 |
41 |
34 |
23 |
Zaragoza |
22 |
7 |
7 |
8 |
30 |
40 |
21 |
Valencia |
22 |
9 |
3 |
10 |
40 |
36 |
21 |
Barcelona |
22 |
8 |
3 |
11 |
32 |
38 |
19 |
Celta |
22 |
9 |
1 |
12 |
45 |
50 |
19 |
Betis |
22 |
6 |
4 |
12 |
26 |
51 |
16 |
Racing |
22 |
6 |
1 |
15 |
37 |
57 |
13 |
1939/40
Con el título de la Copa del Generalísimo en el bolsillo, la primera temporada completa de después de la guerra estuvo a punto de darle el primer título de Liga al Sevilla. Un título que se le escapó a los hombres de Brand en un último y fatídico partido en Alicante.El equipo fue el máximo goleador del torneo y entre tres hombres, Raimundo, Pepillo y Campanal, firmaron más tantos que el campeón de Liga, el Atlético Aviación. La temporada marcada por un irregular inicio. A pesar de que el primer partido se ganó en Chamartín con una memorable exhibición del campo y que en la tercera jornada el Racing se llevó ocho goles, no fue hasta el último tercio cuando el Sevilla se encaramó al liderato. A falta de cinco partidos, con el equipo primero, llegó uno de los dos encuentros que definieron la temporada. Una victoria en el Metropolitano hubiera decidido el campeonato pero el Atlético Aviación, mimado por el régimen por su vinculación al ejército, ganó por 4-2 en una actuación discutida del colegiado. Se repusieron los hombres de Brand obteniendo una victoria trabajada ante el Barcelona y recuperando el liderato a falta de sólo un partido. Sevillistas y atléticos estaban igualados a puntos pero el 4-1 de la primera vuelta le daba ventaja a los blancos. El último encuentro era ante el Hércules en Alicante y una victoria le daba la Liga al Sevilla. Sin embargo, en un encuentro vibrante y de ida y vuelta, los herculanos lograron empatar a tres (a pesar de un espléndido Pepillo, autor de dos goles) para regalarle el título a un Atlético que dispuso fácilmente del Valencia. En la Copa, se dio el primer enfrentamiento copero entre Sevilla y Betis. Los blancos no tuvieron dificultades para definir la eliminatoria gracias a un 0-3 en la ida. Los béticos, ya descendidos a Segunda, sólo pudieron ganar 2-3 en la vuelta. En cuartos, sin embargo, el Zaragoza eliminó contra pronóstico al vigente campeón que, en la vuelta, fue goleado.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Guillamón; Cayuso, Joaquín, Fede, Félix, Alcázar, Berrocal, Raimundo, Campanal, Torrontegui (Pepillo), López.
Temporada 1940/41
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
At. Aviación |
22 |
13 |
7 |
2 |
70 |
36 |
33 |
At. Bilbao |
22 |
13 |
5 |
4 |
49 |
24 |
31 |
Valencia |
22 |
11 |
5 |
6 |
60 |
53 |
27 |
Barcelona |
22 |
13 |
1 |
8 |
55 |
45 |
27 |
Sevilla |
22 |
12 |
2 |
8 |
70 |
43 |
26 |
Real Madrid |
22 |
11 |
2 |
9 |
51 |
38 |
24 |
Español |
22 |
10 |
2 |
10 |
50 |
54 |
22 |
Oviedo |
22 |
7 |
2 |
13 |
36 |
63 |
16 |
Hércules |
22 |
7 |
2 |
13 |
29 |
67 |
16 |
Celta |
22 |
7 |
1 |
14 |
45 |
51 |
14 |
Zaragoza |
22 |
5 |
4 |
13 |
26 |
41 |
14 |
Murcia |
22 |
5 |
13 |
14 |
29 |
55 |
13 |
1940/41
Una temporada con un extraño devenir. Durante toda la primera vuelta, los blancos fueron líderes pero un inexplicable bajón a mediados de campaña dejó al equipo en la quinta posición. Eso sí, el Sevilla fue el máximo goleador ex aequo con el campeón, el reincidente Atlético Aviación. Setenta goles marcó el Sevilla en esa temporada. La consagración definitiva de los stuka vino con un arranque impresionante en el que se anotaron 25 tantos en sólo tres partidos: 11-1 al Barcelona, 0-4 al Oviedo y 10-3 al Valencia. La venganza sobre el Hércules, verdugo la temporada anterior, se consumó cuando los alicantinos visitaron Nervión y, entre las imprecaciones del público, se llevaron ocho goles. El partido frente al Real Madrid también resultó épico, pues los sevillistas se impusieron por 5-4. Sin embargo, una semana negra en Barcelona, con dos derrotas consecutivas ante los dos equipos de la Ciudad Condal, descabalgó del liderato a un Sevilla que ya anduvo como alma en pena hasta el final de la temporada. El equipo había tenido problemas en la portería desde el final de la guerra, debido a la retirada de Eizaguirre. El considerado titular, Guillamón, fue muy criticado a raíz de la pérdida del primer puesto y, el último tramo, dejó de jugar en favor de Luis. No volvió a actuar con el Sevilla. En la Copa, los sevillistas eliminaron al Castellón pero cayeron estrepitosamente con el Valencia, que lavó la afrenta de la Liga endosándole ocho goles en el partido de ida.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Guillamón; Ricardo (Villalonga), Joaquín, Fede, Félix, Alcázar (Torrontegui), Berrocal, Raimundo, Campanal, Torrontegui (Pepillo), López.
Temporada 1941/42
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos |
Valencia |
26 |
18 |
4 |
4 |
85 |
39 |
40 |
Real Madrid |
26 |
14 |
5 |
7 |
65 |
43 |
33 |
At. Aviación |
26 |
14 |
5 |
7 |
50 |
44 |
33 |
Deportivo |
26 |
12 |
4 |
10 |
36 |
37 |
28 |
Celta |
26 |
11 |
6 |
9 |
53 |
58 |
28 |
Sevilla |
26 |
10 |
7 |
9 |
58 |
45 |
27 |
At. Bilbao |
26 |
10 |
7 |
9 |
55 |
41 |
27 |
Castellón |
26 |
10 |
6 |
10 |
54 |
63 |
26 |
Español |
26 |
10 |
6 |
10 |
49 |
42 |
26 |
Granada |
26 |
10 |
5 |
11 |
64 |
52 |
25 |
Oviedo |
26 |
8 |
7 |
11 |
42 |
63 |
23 |
Barcelona |
26 |
8 |
3 |
15 |
57 |
66 |
19 |
Hércules |
26 |
6 |
5 |
15 |
42 |
71 |
17 |
Real Sociedad |
26 |
5 |
2 |
19 |
31 |
77 |
12 |
1941/42
Con el título de la Copa del Generalísimo en el bolsillo, la primera temporada completa de después de la guerra estuvo a punto de darle el primer título de Liga al Sevilla. Un título que se le escapó a los hombres de Brand en un último y fatídico partido en Alicante.El equipo fue el máximo goleador del torneo y entre tres hombres, Raimundo, Pepillo y Campanal, firmaron más tantos que el campeón de Liga, el Atlético Aviación. La temporada marcada por un irregular inicio. A pesar de que el primer partido se ganó en Chamartín con una memorable exhibición del campo y que en la tercera jornada el Racing se llevó ocho goles, no fue hasta el último tercio cuando el Sevilla se encaramó al liderato. A falta de cinco partidos, con el equipo primero, llegó uno de los dos encuentros que definieron la temporada. Una victoria en el Metropolitano hubiera decidido el campeonato pero el Atlético Aviación, mimado por el régimen por su vinculación al ejército, ganó por 4-2 en una actuación discutida del colegiado. Se repusieron los hombres de Brand obteniendo una victoria trabajada ante el Barcelona y recuperando el liderato a falta de sólo un partido. Sevillistas y atléticos estaban igualados a puntos pero el 4-1 de la primera vuelta le daba ventaja a los blancos. El último encuentro era ante el Hércules en Alicante y una victoria le daba la Liga al Sevilla. Sin embargo, en un encuentro vibrante y de ida y vuelta, los herculanos lograron empatar a tres (a pesar de un espléndido Pepillo, autor de dos goles) para regalarle el título a un Atlético que dispuso fácilmente del Valencia. En la Copa, se dio el primer enfrentamiento copero entre Sevilla y Betis. Los blancos no tuvieron dificultades para definir la eliminatoria gracias a un 0-3 en la ida. Los béticos, ya descendidos a Segunda, sólo pudieron ganar 2-3 en la vuelta. En cuartos, sin embargo, el Zaragoza eliminó contra pronóstico al vigente campeón que, en la vuelta, fue goleado.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Luis; Soles (Ricardo), Joaquín, Mateo, Félix, Alconero, Berrocal, Raimundo, Campanal, Pepillo, López (Torrontegui).
Temporada 1942/43
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
At. Bilbao |
26 |
16 |
4 |
6 |
73 |
38 |
36 |
Sevilla |
26 |
15 |
3 |
8 |
63 |
47 |
33 |
Barcelona |
26 |
14 |
4 |
8 |
77 |
50 |
32 |
Castellón |
26 |
13 |
5 |
8 |
41 |
43 |
31 |
Celta |
26 |
14 |
2 |
10 |
52 |
50 |
30 |
Oviedo |
26 |
12 |
4 |
10 |
53 |
63 |
28 |
Valencia |
26 |
10 |
7 |
9 |
58 |
45 |
27 |
At. Aviación |
26 |
11 |
5 |
10 |
54 |
44 |
27 |
Deportivo |
26 |
7 |
12 |
7 |
35 |
32 |
26 |
Real Madrid |
26 |
10 |
5 |
11 |
52 |
50 |
25 |
Español |
26 |
9 |
6 |
11 |
52 |
50 |
24 |
Granada |
26 |
9 |
4 |
13 |
56 |
68 |
22 |
Zaragoza |
26 |
2 |
9 |
15 |
25 |
57 |
13 |
Betis |
26 |
2 |
6 |
18 |
28 |
74 |
10 |
1942/43
Una temporada con un extraño devenir. Durante toda la primera vuelta, los blancos fueron líderes pero un inexplicable bajón a mediados de campaña dejó al equipo en la quinta posición. Eso sí, el Sevilla fue el máximo goleador ex aequo con el campeón, el reincidente Atlético Aviación. Setenta goles marcó el Sevilla en esa temporada. La consagración definitiva de los stuka vino con un arranque impresionante en el que se anotaron 25 tantos en sólo tres partidos: 11-1 al Barcelona, 0-4 al Oviedo y 10-3 al Valencia. La venganza sobre el Hércules, verdugo la temporada anterior, se consumó cuando los alicantinos visitaron Nervión y, entre las imprecaciones del público, se llevaron ocho goles. El partido frente al Real Madrid también resultó épico, pues los sevillistas se impusieron por 5-4. Sin embargo, una semana negra en Barcelona, con dos derrotas consecutivas ante los dos equipos de la Ciudad Condal, descabalgó del liderato a un Sevilla que ya anduvo como alma en pena hasta el final de la temporada. El equipo había tenido problemas en la portería desde el final de la guerra, debido a la retirada de Eizaguirre. El considerado titular, Guillamón, fue muy criticado a raíz de la pérdida del primer puesto y, el último tramo, dejó de jugar en favor de Luis. No volvió a actuar con el Sevilla. En la Copa, los sevillistas eliminaron al Castellón pero cayeron estrepitosamente con el Valencia, que lavó la afrenta de la Liga endosándole ocho goles en el partido de ida.
- Presidente/es :
- Jerónimo Domínguez y Pérez De Vargas
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Villalonga, Joaquín, Mateo, Félix, Alconero, Berrocal, Iturbe (Raimundo), Campanal, Pepillo (Torrontegui), López.
-
1943/44
Con el título de la Copa del Generalísimo en el bolsillo, la primera temporada completa de después de la guerra estuvo a punto de darle el primer título de Liga al Sevilla. Un título que se le escapó a los hombres de Brand en un último y fatídico partido en Alicante.El equipo fue el máximo goleador del torneo y entre tres hombres, Raimundo, Pepillo y Campanal, firmaron más tantos que el campeón de Liga, el Atlético Aviación. La temporada marcada por un irregular inicio. A pesar de que el primer partido se ganó en Chamartín con una memorable exhibición del campo y que en la tercera jornada el Racing se llevó ocho goles, no fue hasta el último tercio cuando el Sevilla se encaramó al liderato. A falta de cinco partidos, con el equipo primero, llegó uno de los dos encuentros que definieron la temporada. Una victoria en el Metropolitano hubiera decidido el campeonato pero el Atlético Aviación, mimado por el régimen por su vinculación al ejército, ganó por 4-2 en una actuación discutida del colegiado. Se repusieron los hombres de Brand obteniendo una victoria trabajada ante el Barcelona y recuperando el liderato a falta de sólo un partido. Sevillistas y atléticos estaban igualados a puntos pero el 4-1 de la primera vuelta le daba ventaja a los blancos. El último encuentro era ante el Hércules en Alicante y una victoria le daba la Liga al Sevilla. Sin embargo, en un encuentro vibrante y de ida y vuelta, los herculanos lograron empatar a tres (a pesar de un espléndido Pepillo, autor de dos goles) para regalarle el título a un Atlético que dispuso fácilmente del Valencia. En la Copa, se dio el primer enfrentamiento copero entre Sevilla y Betis. Los blancos no tuvieron dificultades para definir la eliminatoria gracias a un 0-3 en la ida. Los béticos, ya descendidos a Segunda, sólo pudieron ganar 2-3 en la vuelta. En cuartos, sin embargo, el Zaragoza eliminó contra pronóstico al vigente campeón que, en la vuelta, fue goleado.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Berridi (Villalonga), Joaquín, Mateo, Félix, Alconero, Rincón, Arza, Campanal, Pepillo, López.
Temporada 1944/45
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Barcelona |
26 |
17 |
5 |
4 |
50 |
30 |
39 |
Real Madrid |
26 |
18 |
2 |
6 |
68 |
35 |
38 |
At. Aviación |
26 |
13 |
5 |
8 |
46 |
41 |
31 |
Oviedo |
26 |
13 |
5 |
8 |
50 |
58 |
31 |
Valencia |
26 |
12 |
6 |
8 |
61 |
35 |
30 |
At. Bilbao |
26 |
14 |
2 |
10 |
54 |
41 |
30 |
Sporting |
26 |
9 |
6 |
11 |
42 |
46 |
24 |
Castellón |
26 |
10 |
4 |
12 |
43 |
50 |
24 |
Español |
26 |
10 |
3 |
13 |
44 |
39 |
23 |
Sevilla |
26 |
9 |
4 |
13 |
52 |
49 |
22 |
Murcia |
26 |
7 |
5 |
14 |
40 |
58 |
19 |
Granada |
26 |
7 |
5 |
14 |
40 |
55 |
19 |
Sabadell |
26 |
6 |
5 |
15 |
30 |
67 |
17 |
Deportivo |
26 |
5 |
7 |
14 |
36 |
62 |
17 |
1944/45
Una temporada con un extraño devenir. Durante toda la primera vuelta, los blancos fueron líderes pero un inexplicable bajón a mediados de campaña dejó al equipo en la quinta posición. Eso sí, el Sevilla fue el máximo goleador ex aequo con el campeón, el reincidente Atlético Aviación. Setenta goles marcó el Sevilla en esa temporada. La consagración definitiva de los stuka vino con un arranque impresionante en el que se anotaron 25 tantos en sólo tres partidos: 11-1 al Barcelona, 0-4 al Oviedo y 10-3 al Valencia. La venganza sobre el Hércules, verdugo la temporada anterior, se consumó cuando los alicantinos visitaron Nervión y, entre las imprecaciones del público, se llevaron ocho goles. El partido frente al Real Madrid también resultó épico, pues los sevillistas se impusieron por 5-4. Sin embargo, una semana negra en Barcelona, con dos derrotas consecutivas ante los dos equipos de la Ciudad Condal, descabalgó del liderato a un Sevilla que ya anduvo como alma en pena hasta el final de la temporada. El equipo había tenido problemas en la portería desde el final de la guerra, debido a la retirada de Eizaguirre. El considerado titular, Guillamón, fue muy criticado a raíz de la pérdida del primer puesto y, el último tramo, dejó de jugar en favor de Luis. No volvió a actuar con el Sevilla. En la Copa, los sevillistas eliminaron al Castellón pero cayeron estrepitosamente con el Valencia, que lavó la afrenta de la Liga endosándole ocho goles en el partido de ida.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Berridi, Joaquín, Eguiluz (Mateo), Félix, Alconero, Campos, Iturbe, Campanal, Arza, López.
Temporada 1945/46
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos |
Sevilla |
26 |
14 |
8 |
4 |
53 |
37 |
36 |
Barcelona |
26 |
14 |
7 |
5 |
48 |
31 |
35 |
At. Bilbao |
26 |
14 |
5 |
7 |
63 |
38 |
33 |
Real Madrid |
26 |
11 |
9 |
6 |
46 |
30 |
31 |
Oviedo |
26 |
10 |
10 |
6 |
44 |
37 |
30 |
Valencia |
26 |
9 |
10 |
7 |
44 |
36 |
28 |
At. Aviación |
26 |
10 |
6 |
10 |
50 |
48 |
26 |
Castellón |
26 |
11 |
4 |
11 |
38 |
54 |
26 |
Sporting |
26 |
9 |
7 |
10 |
37 |
39 |
25 |
Celta |
26 |
9 |
3 |
14 |
57 |
56 |
21 |
Murcia |
26 |
5 |
10 |
11 |
21 |
39 |
20 |
Español |
26 |
6 |
7 |
13 |
41 |
53 |
19 |
Alcoyano |
26 |
7 |
5 |
14 |
39 |
54 |
19 |
Hércules |
26 |
5 |
5 |
16 |
30 |
59 |
15 |
1945/46
Con el título de la Copa del Generalísimo en el bolsillo, la primera temporada completa de después de la guerra estuvo a punto de darle el primer título de Liga al Sevilla. Un título que se le escapó a los hombres de Brand en un último y fatídico partido en Alicante.El equipo fue el máximo goleador del torneo y entre tres hombres, Raimundo, Pepillo y Campanal, firmaron más tantos que el campeón de Liga, el Atlético Aviación. La temporada marcada por un irregular inicio. A pesar de que el primer partido se ganó en Chamartín con una memorable exhibición del campo y que en la tercera jornada el Racing se llevó ocho goles, no fue hasta el último tercio cuando el Sevilla se encaramó al liderato. A falta de cinco partidos, con el equipo primero, llegó uno de los dos encuentros que definieron la temporada. Una victoria en el Metropolitano hubiera decidido el campeonato pero el Atlético Aviación, mimado por el régimen por su vinculación al ejército, ganó por 4-2 en una actuación discutida del colegiado. Se repusieron los hombres de Brand obteniendo una victoria trabajada ante el Barcelona y recuperando el liderato a falta de sólo un partido. Sevillistas y atléticos estaban igualados a puntos pero el 4-1 de la primera vuelta le daba ventaja a los blancos. El último encuentro era ante el Hércules en Alicante y una victoria le daba la Liga al Sevilla. Sin embargo, en un encuentro vibrante y de ida y vuelta, los herculanos lograron empatar a tres (a pesar de un espléndido Pepillo, autor de dos goles) para regalarle el título a un Atlético que dispuso fácilmente del Valencia. En la Copa, se dio el primer enfrentamiento copero entre Sevilla y Betis. Los blancos no tuvieron dificultades para definir la eliminatoria gracias a un 0-3 en la ida. Los béticos, ya descendidos a Segunda, sólo pudieron ganar 2-3 en la vuelta. En cuartos, sin embargo, el Zaragoza eliminó contra pronóstico al vigente campeón que, en la vuelta, fue goleado.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Villalonga, Joaquín, Eguiluz, Félix, Alconero, Campos, Herrera, Araujo, Arza, López.
Temporada 1946/47
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Valencia |
26 |
16 |
2 |
8 |
54 |
34 |
34 |
At. Bilbao |
26 |
15 |
4 |
7 |
72 |
38 |
34 |
At. Madrid |
26 |
13 |
6 |
7 |
58 |
44 |
32 |
Barcelona |
26 |
14 |
3 |
9 |
59 |
42 |
31 |
Sabadell |
26 |
11 |
8 |
7 |
42 |
36 |
30 |
Sevilla |
26 |
12 |
5 |
9 |
54 |
48 |
29 |
Real Madrid |
26 |
11 |
5 |
10 |
62 |
56 |
27 |
Oviedo |
26 |
10 |
7 |
9 |
52 |
42 |
27 |
Celta |
26 |
11 |
4 |
11 |
53 |
48 |
26 |
Sporting |
26 |
10 |
5 |
11 |
51 |
59 |
25 |
Español |
26 |
9 |
1 |
16 |
46 |
59 |
19 |
Murcia |
26 |
6 |
7 |
13 |
30 |
58 |
19 |
Deportivo |
26 |
5 |
8 |
13 |
32 |
60 |
18 |
Castellón |
26 |
4 |
5 |
17 |
39 |
80 |
13 |
1946/47
Una temporada con un extraño devenir. Durante toda la primera vuelta, los blancos fueron líderes pero un inexplicable bajón a mediados de campaña dejó al equipo en la quinta posición. Eso sí, el Sevilla fue el máximo goleador ex aequo con el campeón, el reincidente Atlético Aviación. Setenta goles marcó el Sevilla en esa temporada. La consagración definitiva de los stuka vino con un arranque impresionante en el que se anotaron 25 tantos en sólo tres partidos: 11-1 al Barcelona, 0-4 al Oviedo y 10-3 al Valencia. La venganza sobre el Hércules, verdugo la temporada anterior, se consumó cuando los alicantinos visitaron Nervión y, entre las imprecaciones del público, se llevaron ocho goles. El partido frente al Real Madrid también resultó épico, pues los sevillistas se impusieron por 5-4. Sin embargo, una semana negra en Barcelona, con dos derrotas consecutivas ante los dos equipos de la Ciudad Condal, descabalgó del liderato a un Sevilla que ya anduvo como alma en pena hasta el final de la temporada. El equipo había tenido problemas en la portería desde el final de la guerra, debido a la retirada de Eizaguirre. El considerado titular, Guillamón, fue muy criticado a raíz de la pérdida del primer puesto y, el último tramo, dejó de jugar en favor de Luis. No volvió a actuar con el Sevilla. En la Copa, los sevillistas eliminaron al Castellón pero cayeron estrepitosamente con el Valencia, que lavó la afrenta de la Liga endosándole ocho goles en el partido de ida.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Belmonte, Joaquín, Eguiluz, Félix (Barnet), Alconero, Herrera (Campos), Domenech (Herrera), Araujo, Arza, López.
1947/48
Con el título de la Copa del Generalísimo en el bolsillo, la primera temporada completa de después de la guerra estuvo a punto de darle el primer título de Liga al Sevilla. Un título que se le escapó a los hombres de Brand en un último y fatídico partido en Alicante.El equipo fue el máximo goleador del torneo y entre tres hombres, Raimundo, Pepillo y Campanal, firmaron más tantos que el campeón de Liga, el Atlético Aviación. La temporada marcada por un irregular inicio. A pesar de que el primer partido se ganó en Chamartín con una memorable exhibición del campo y que en la tercera jornada el Racing se llevó ocho goles, no fue hasta el último tercio cuando el Sevilla se encaramó al liderato. A falta de cinco partidos, con el equipo primero, llegó uno de los dos encuentros que definieron la temporada. Una victoria en el Metropolitano hubiera decidido el campeonato pero el Atlético Aviación, mimado por el régimen por su vinculación al ejército, ganó por 4-2 en una actuación discutida del colegiado. Se repusieron los hombres de Brand obteniendo una victoria trabajada ante el Barcelona y recuperando el liderato a falta de sólo un partido. Sevillistas y atléticos estaban igualados a puntos pero el 4-1 de la primera vuelta le daba ventaja a los blancos. El último encuentro era ante el Hércules en Alicante y una victoria le daba la Liga al Sevilla. Sin embargo, en un encuentro vibrante y de ida y vuelta, los herculanos lograron empatar a tres (a pesar de un espléndido Pepillo, autor de dos goles) para regalarle el título a un Atlético que dispuso fácilmente del Valencia. En la Copa, se dio el primer enfrentamiento copero entre Sevilla y Betis. Los blancos no tuvieron dificultades para definir la eliminatoria gracias a un 0-3 en la ida. Los béticos, ya descendidos a Segunda, sólo pudieron ganar 2-3 en la vuelta. En cuartos, sin embargo, el Zaragoza eliminó contra pronóstico al vigente campeón que, en la vuelta, fue goleado.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Villalonga, Joaquín, Eguiluz, Antunez, Alconero, Campos, Guillamon (Domenech), Araujo, Arza, Pineda (Clemente).
Temporada 1948/49
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Barcelona |
26 |
16 |
5 |
5 |
66 |
36 |
27 |
Valencia |
26 |
16 |
3 |
7 |
78 |
47 |
35 |
Real Madrid |
26 |
15 |
4 |
7 |
67 |
42 |
34 |
At. Madrid |
26 |
15 |
4 |
7 |
54 |
32 |
34 |
Oviedo |
26 |
13 |
4 |
9 |
50 |
43 |
30 |
At. Bilbao |
26 |
11 |
2 |
13 |
61 |
63 |
24 |
Español |
26 |
10 |
4 |
12 |
51 |
46 |
24 |
Sevilla |
26 |
11 |
1 |
4 |
35 |
40 |
23 |
Tarragona |
26 |
10 |
3 |
13 |
59 |
72 |
23 |
Deportivo |
26 |
9 |
4 |
13 |
56 |
60 |
22 |
Celta |
26 |
9 |
4 |
13 |
51 |
64 |
22 |
Valladolid |
26 |
10 |
2 |
14 |
38 |
59 |
22 |
Alcoyano |
26 |
8 |
5 |
13 |
30 |
54 |
21 |
Sabadell |
26 |
5 |
3 |
18 |
43 |
81 |
13 |
1948/49
Una temporada con un extraño devenir. Durante toda la primera vuelta, los blancos fueron líderes pero un inexplicable bajón a mediados de campaña dejó al equipo en la quinta posición. Eso sí, el Sevilla fue el máximo goleador ex aequo con el campeón, el reincidente Atlético Aviación. Setenta goles marcó el Sevilla en esa temporada. La consagración definitiva de los stuka vino con un arranque impresionante en el que se anotaron 25 tantos en sólo tres partidos: 11-1 al Barcelona, 0-4 al Oviedo y 10-3 al Valencia. La venganza sobre el Hércules, verdugo la temporada anterior, se consumó cuando los alicantinos visitaron Nervión y, entre las imprecaciones del público, se llevaron ocho goles. El partido frente al Real Madrid también resultó épico, pues los sevillistas se impusieron por 5-4. Sin embargo, una semana negra en Barcelona, con dos derrotas consecutivas ante los dos equipos de la Ciudad Condal, descabalgó del liderato a un Sevilla que ya anduvo como alma en pena hasta el final de la temporada. El equipo había tenido problemas en la portería desde el final de la guerra, debido a la retirada de Eizaguirre. El considerado titular, Guillamón, fue muy criticado a raíz de la pérdida del primer puesto y, el último tramo, dejó de jugar en favor de Luis. No volvió a actuar con el Sevilla. En la Copa, los sevillistas eliminaron al Castellón pero cayeron estrepitosamente con el Valencia, que lavó la afrenta de la Liga endosándole ocho goles en el partido de ida.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto (Manolín); Venys, Joaquín (Guillamón), Eguiluz, Antunez, Alconero, Domenech, Herrera (Campos), Araujo (Mariano), Arza, Pineda.
Temporada 1949/50
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos |
At. Madrid |
26 |
15 |
3 |
8 |
71 |
51 |
33 |
Deportivo |
26 |
12 |
8 |
6 |
48 |
38 |
32 |
Valencia |
26 |
12 |
7 |
7 |
71 |
43 |
31 |
Real Madrid |
26 |
11 |
9 |
6 |
60 |
49 |
31 |
Barcelona |
26 |
13 |
3 |
10 |
67 |
47 |
29 |
At. Bilbao |
26 |
12 |
5 |
9 |
72 |
66 |
29 |
Celta |
26 |
13 |
2 |
11 |
63 |
50 |
28 |
Real Sociedad |
26 |
9 |
9 |
8 |
57 |
43 |
27 |
Valladolid |
26 |
8 |
9 |
9 |
49 |
46 |
25 |
Sevilla |
26 |
11 |
3 |
12 |
60 |
61 |
25 |
Español |
26 |
8 |
6 |
12 |
42 |
64 |
22 |
Málaga |
26 |
8 |
5 |
13 |
44 |
51 |
21 |
Tarragona |
26 |
7 |
2 |
17 |
39 |
99 |
16 |
Oviedo |
26 |
4 |
7 |
15 |
30 |
65 |
15 |
1949/50
Patricio Caicedo abandonó el banquillo y se marchó a dirigir al Español. Su puesto lo ocupó el mítico Guillermo Campanal, "El Gordo". No obstante, el relevo de entrenador no produjo los resultados esperados. El Sevilla firmó una temporada mediocre, alcanzando sólo el décimo puesto al final de la Liga.
El equipo estuvo sin ganar las siete primeras jornadas, llegando a ocupar los últimos lugares de la clasificación. La victoria ante el Athletic (5-3) y el Barcelona (5-2) fue lo más destacado. En la Copa fueron eliminados en cuartos de final por el Valladolid. La alineación tipo de aquella temporada estaba conformada por el siguiente once: Busto; Guillamón, Antúnez, Venys, Alconero, Eguiluz, Cremades, Arza, Araujo, Herrera y Erasmo.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Venys, Antúnez, Guillamón, Enrique, Domenech (Herrera), Arza, Alconero, Campos (Erasmo), Araujo, Oñoro (Pineda).
Temporada 1950/51
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
At. Madrid |
30 |
17 |
6 |
7 |
87 |
50 |
40 |
Sevilla |
30 |
17 |
4 |
9 |
79 |
46 |
38 |
Valencia |
30 |
17 |
3 |
10 |
64 |
48 |
37 |
Barcelona |
30 |
16 |
3 |
11 |
83 |
61 |
35 |
Real Sociedad |
30 |
15 |
5 |
10 |
77 |
56 |
35 |
Valladolid |
30 |
14 |
5 |
11 |
51 |
51 |
33 |
At. Bilbao |
30 |
15 |
3 |
12 |
88 |
56 |
33 |
Celta |
30 |
15 |
3 |
12 |
62 |
56 |
33 |
Real Madrid |
30 |
13 |
5 |
12 |
80 |
71 |
31 |
Racing |
30 |
12 |
6 |
12 |
49 |
60 |
30 |
Español |
30 |
13 |
4 |
13 |
82 |
72 |
30 |
Deportivo |
30 |
13 |
4 |
13 |
64 |
47 |
30 |
Málaga |
30 |
12 |
5 |
13 |
55 |
52 |
29 |
Murcia |
30 |
8 |
3 |
19 |
40 |
86 |
19 |
Alcoyano |
30 |
6 |
2 |
22 |
36 |
92 |
14 |
Lérida |
30 |
6 |
1 |
23 |
41 |
134 |
13 |
1950/51
El Sevilla, debido a una polémica decisión arbitral, perdió su segundo título liguero de su historia ante el el Atlético de Madrid. Un gol annulado que costó un título y que dejó huella en el sevillismo.
El Sevilla rozó, de nuevo la gloria con sus dos manos. Tan sólo un increíble error arbitral provocó que la entidad nervionense no sumara su segundo título liguero a su historia. Con Guillermo Campanal en el banquillo, los sevillistas vieron como el colegiado Azón anulaba un gol válido a Araujo. Aquella temporada, la Liga se la disputarían en el último encuentro el Sevilla y el Atlético de Madrid, un 22 de abril de 1951. Los sevillistas estaban obligados a ganar, mientras que a los madrileños les bastaba un empate.
Aquel encuentro, calificado por la prensa de Madrid como el partido del año, se disputaría en plena Feria de Abril. Los goles de Doménech y Ben Barek dejaron en empate la cita en su tiempo de descuento.
En la segunda parte fue cuando llegó la polémica. Araujo, en el minuto 8, marcaba de cabeza a pase de Ayala. El colegiado Azón señaló el centro del campo, pero... Ante las protestas del jugador rojiblanco Lozano el árbitro consultó a su juez de línea y rectificó. Argumentando que el balón había salido por la línea de fondo antes de ejecutarse el pase, el colegiado anuló el tanto.
Los nervios de los sevillistas impidieron marcar un nuevo gol, por lo que el campeonato se marchó. El Atlético, por segundo año consecutivo, se proclamaba campeón, ante la desolación de todos los sevillistas que no podían creerse lo sucedido.
Aquel día, el Sevilla jugó con: Busto; Guillamón, Antúnez, Campanal II; Alconero, Enrique; Oñoro, Arza, Araujo, Doménech y Ayala.
En la Copa del Generalísimo el Sevilla se vio afectado por la pérdida del titulo liguero. Fue eliminado por el Barcelona en los octavos de final.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Campanal II (Venys), Antúnez, Guillamón, Enrique (Ramoni), Alconero, Domenech, Arza, Campos, Araujo, Oñoro.
1951/52
El Sevilla finalizó sexto en la competición. Lo más destacado fue el papel de "Matagigantes" que asumió y la dramatica gira que durante el verano el equipo realizó en suramérica.
En la temporada 51-52 el Sevilla asumió el papel de MATAGIGANTES. Y es que el conjunto sevillista derrotó en su feudo a todos los equipos más potentes del campeonato: Al Barcelona (3-0), Atlético de Bilbao (2-0), Real Madrid (4-1) y Atlético de Madrid (3-1).
El equipo finalizaría sexto en la Liga, con Guillermo Campanal en el banquillo y Ramón Encinas dirigiendo la secretaría técnica. Araujo sería el máximo goleador del equipo, con 20 tantos. Ramoní y Campanal II fueron los dos jugadores más destacados durante la temporada. La noticia negativa la pondría Pedro Alconero, quien tuvo que retirarse del fútbol debido a una enfermedad que le iba recortando las fuerzas.
En la Copa el Sevilla volvería a caer en octavos de final ante el Valencia.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Campanal II, Antúnez, Guillamón; Enrique (Ramoni), Ramoni (Alconero); Herrera (Domenech), Arza, , Ayala), Araujo, Domenech (Oñoro).
Temporada 1952/53
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Barcelona |
30 |
19 |
4 |
7 |
82 |
43 |
42 |
Valencia |
30 |
16 |
8 |
6 |
66 |
42 |
40 |
Real Madrid |
30 |
18 |
3 |
9 |
46 |
49 |
39 |
Español |
30 |
16 |
4 |
10 |
64 |
40 |
36 |
Sevilla |
30 |
16 |
2 |
12 |
70 |
57 |
34 |
At. Bilbao |
30 |
14 |
4 |
12 |
83 |
52 |
32 |
Sporting |
30 |
11 |
8 |
11 |
39 |
54 |
30 |
At. Madrid |
30 |
13 |
4 |
13 |
65 |
70 |
30 |
Oviedo |
30 |
12 |
5 |
13 |
63 |
62 |
29 |
Real Sociedad |
30 |
10 |
8 |
12 |
54 |
61 |
28 |
Racing |
30 |
11 |
5 |
14 |
46 |
61 |
27 |
Valladolid |
30 |
10 |
5 |
15 |
48 |
54 |
25 |
Celta |
30 |
10 |
5 |
15 |
54 |
69 |
25 |
Deportivo |
30 |
9 |
6 |
15 |
49 |
78 |
24 |
Málaga |
30 |
10 |
2 |
18 |
47 |
69 |
22 |
Zaragoza |
30 |
6 |
5 |
19 |
38 |
74 |
17 |
1952/53
Esta temporada supuso una transición entre dos de los entrenadores que más partidos dirigieron al Sevilla desde el banquillo -Guillermo Campanal y Helenio Herrera- y mantuvo el tono de buen juego y buenos resultados que caracterizó a ambas etapas. Una estrambótica gira por Sudamérica fue lo más destacable de un año de pocos sobresaltos.
El mítico delantero stuka Guillermo Campanal cumplió la cuarta y última de sus temporadas al frente del Sevilla dejando similar buen sabor de boca que en las anteriores, pese a que antes de la pretemporada el equipo vivió todo de tipo de peripecias en una rocambolesca gira por Sudamérica que pudo acabar en tragedia. Aquel Sevilla finalizó quinto en la clasificación liguera, desplegando un fútbol vistoso y tendente al espectáculo del que son buena prueba las múltiples goleadas conseguidas, incluyendo las recetadas a algunos grandes del fútbol español: 7-1 al Sporting, 6-2 al Deportivo, 4-1 a la Real Sociedad; y 4-2 a Barcelona, Valencia, Celta y Zaragoza. Arza y Domenech, con dieciséis goles cada uno, y Araujo, con nueve, acapararon el protagonismo anotador. Marcelo Campanal, sobrino del entonces técnico, ya se había consagrado como uno de los mejores defensas de la historia del club, debutando como internacional junto a Ramoní y Guillamón. El bravo zaguero confomaba junto con Busto y el delantero Arza una robusta colunma vetebral que marcó el juego del equipo toda una época. El bloque sevillista se hizo especialmente fuerte en Nervión, donde solo dejó escapar tres puntos, uno ante el todopoderoso Madrid y dos frente al Racing de Santander.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Campanal II, Herrera II (Navarro), Guillamón; Enrique (Ramoni), Ramoni; Domenech, Arza (Liz), Uncilla (Campos), Araujo, Mangui (Liz).
Temporada 1953/54
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos |
Real Madrid |
30 |
17 |
6 |
7 |
72 |
41 |
40 |
Barcelona |
30 |
16 |
4 |
10 |
74 |
39 |
36 |
Valencia |
30 |
14 |
6 |
10 |
69 |
51 |
34 |
Español |
30 |
14 |
6 |
10 |
50 |
36 |
34 |
Sevilla |
30 |
15 |
2 |
13 |
57 |
49 |
32 |
At. Bilbao |
30 |
12 |
8 |
10 |
54 |
44 |
32 |
Deportivo |
30 |
13 |
5 |
12 |
41 |
46 |
31 |
Racing |
30 |
12 |
7 |
11 |
53 |
61 |
31 |
Real Sociedad |
30 |
11 |
7 |
12 |
44 |
58 |
29 |
Celta |
30 |
12 |
5 |
13 |
47 |
54 |
29 |
At. Madrid |
30 |
11 |
7 |
12 |
57 |
47 |
29 |
Valladolid |
30 |
12 |
5 |
13 |
47 |
54 |
29 |
Osasuna |
30 |
12 |
4 |
14 |
46 |
54 |
28 |
Jaén |
30 |
11 |
6 |
13 |
55 |
70 |
28 |
Oviedo |
30 |
8 |
6 |
16 |
31 |
53 |
22 |
Sporting |
30 |
7 |
2 |
21 |
44 |
81 |
16 |
1953/54
Sánchez Pizjuán sorprendió a todos con la contratación de Helenio Herrera, uno de los mejores entrenadores que ha habido en España, que dejó huella en su paso por el Sevilla. Sus métodos, su peculiar personalidad y un buen papel del equipo, quinto en Liga y semifinalista de Copa, mostraron lo que estaba por llegar bajo su égida.
Helenio Herrera emprendió toda una revolución en el vestuario impulsada por unos métodos tan peculiares como efectivos. El Mago impuso una disciplina casi castrense con entrenamientos a las 8.30 de la mañana y multa de dos pesetas por cada minuto de retraso, medidas no demasiado al uso en aquella época; al mismo tiempo, cuidaba de la preparación física y táctica de los jugadores, ya que complementaba las sesiones con tratamientos de pastillas para mejorar el rendimiento y explicaba la concepción del fútbol que quería poner en práctica con una pizarra magnética que se hizo famosa; además, ponía mucho énfasis en el aspecto psicológico, llenando las paredes del vestuario con leyendas del tipo "lucha y vencerás" o "¿por qué no puedes ser el mejor?". Los cambios no afectaron a la marcha del equipo, que volvió a ser quinto en la Liga, lastrado quizá en el tramo final por la lesión de ciática que tuvo bastantes partidos en la grada a Juan Arza, su gran estilete. El primer triunfo de la historia en Mestalla y haber roto la imbatibilidad del SuperMadrid fueron algunos de los logros, multiplicados en la Copa, donde los de HH sólo cayeron en semifinales ante el Valencia, a la postre campeón de aquella edición. El flamante fichaje de Pepillo, del Melilla, tras inmiscuirse en la negocaición el At. Madrid, fue otro de los grandes aciertos del club esa campaña.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Varela, Campanal II, Guillamón, Riquelme, Ramoni, Loren (Ayala), Domenech, Araujo (Arza), Arza (Liz), Mangui (Liz).
Temporada 1954/55
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
30 |
20 |
6 |
4 |
80 |
31 |
46 |
Barcelona |
30 |
17 |
7 |
6 |
75 |
39 |
41 |
At. Bilbao |
30 |
15 |
9 |
6 |
78 |
39 |
39 |
Sevilla |
30 |
15 |
4 |
11 |
74 |
58 |
34 |
Valencia |
30 |
15 |
3 |
12 |
71 |
60 |
33 |
Hércules |
30 |
11 |
9 |
10 |
46 |
67 |
31 |
Deportivo |
30 |
12 |
6 |
12 |
52 |
59 |
30 |
At. Madrid |
30 |
11 |
7 |
12 |
59 |
64 |
29 |
Valladolid |
30 |
11 |
5 |
14 |
48 |
56 |
27 |
Alavés |
30 |
11 |
5 |
14 |
51 |
62 |
27 |
Celta |
30 |
10 |
7 |
13 |
55 |
60 |
27 |
Las Palmas |
30 |
10 |
7 |
13 |
45 |
69 |
27 |
Español |
30 |
8 |
10 |
12 |
42 |
46 |
26 |
Real Sociedad |
30 |
9 |
6 |
15 |
48 |
53 |
24 |
Racing |
30 |
9 |
2 |
19 |
39 |
81 |
20 |
Málaga |
30 |
6 |
7 |
17 |
36 |
65 |
19 |
1954/55
Las enseñanzas de Helenio Herrera surtieron gran efecto en su segundo año al frente del equipo y sólo la lesión de Marcelo Campanal impidió que se lograra algo más que el cuarto puesto en la Liga. El torneo copero fue donde el Sevilla rayó a mayor altura, alcanzando el subcampeonato tras caer (1-0) ante el Athletic de Fernando Daucik en el Bernabéu. El cuarto título del torneo del K.O. se escapó por muy poco.
La segunda campaña con Helenio Herrera en el banquillo el Sevilla era un bloque perfectamente engrasado, lo que se corroboró con un fuerte inicio liguero que incluyó cinco jornadas imbatido entre la segunda y la sexta.
Su disciplina y personalidad habían calado hondo en la plantilla, que sólo flaqueó en la segunda vuelta influenciada probablemente por la baja de Marcelo Campanal, uno de sus principales baluartes, lesionado la mayor parte del tramo final. Sin el regio defensa, el cuadro nervionense bajó mucho su rendimiento, si bien tres victorias y un empate en los cuatro últimos encuentros lo dejaron en el cuarto lugar al final de la Liga. También fue el cuarto más goleador, en lo que tuvo mucho que ver Arza, que se adjudicó el Trofeo Pichichi al máximo anotador. Fue la primera y la única vez que un jugador del Sevilla lograba ese galardón en Primera. Pero fue en la Copa donde el equipo dio muestras de su potencial, quedándose a las puertas de su cuarto título. Después de eliminar a la Cultural Leonesa, campeón de Segunda, y al Valencia (vigente campeón), los de HH dieron un soberano baño al Real Madrid, a quien ridiculizaron en Nervión (5-0) y luego ante su público en el Bernabéu (1-3). En ese mismo escenario, un 5 de junio de 1955, el Sevilla olvidó sus virtudes y no dio la talla ante el Athletic de Bilbao, que ganó con un gol de Uribe. Cientos de aficnados sevillistas volvieron de la capital con sabor amargo, pensando en la ocasión perdida.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Romero, Campanal II, Guillamón, Enrique (Ramoni), Ramoni, Domenech (Pepillo), Arza, Ayala, Araujo, Liz.
1955/56
Las enseñanzas de Helenio Herrera surtieron gran efecto en su segundo año al frente del equipo y sólo la lesión de Marcelo Campanal impidió que se lograra algo más que el cuarto puesto en la Liga. El torneo copero fue donde el Sevilla rayó a mayor altura, alcanzando el subcampeonato tras caer (1-0) ante el Athletic de Fernando Daucik en el Bernabéu. El cuarto título del torneo del K.O. se escapó por muy poco.
La segunda campaña con Helenio Herrera en el banquillo el Sevilla era un bloque perfectamente engrasado, lo que se corroboró con un fuerte inicio liguero que incluyó cinco jornadas imbatido entre la segunda y la sexta.
Su disciplina y personalidad habían calado hondo en la plantilla, que sólo flaqueó en la segunda vuelta influenciada probablemente por la baja de Marcelo Campanal, uno de sus principales baluartes, lesionado la mayor parte del tramo final. Sin el regio defensa, el cuadro nervionense bajó mucho su rendimiento, si bien tres victorias y un empate en los cuatro últimos encuentros lo dejaron en el cuarto lugar al final de la Liga. También fue el cuarto más goleador, en lo que tuvo mucho que ver Arza, que se adjudicó el Trofeo Pichichi al máximo anotador. Fue la primera y la única vez que un jugador del Sevilla lograba ese galardón en Primera. Pero fue en la Copa donde el equipo dio muestras de su potencial, quedándose a las puertas de su cuarto título. Después de eliminar a la Cultural Leonesa, campeón de Segunda, y al Valencia (vigente campeón), los de HH dieron un soberano baño al Real Madrid, a quien ridiculizaron en Nervión (5-0) y luego ante su público en el Bernabéu (1-3). En ese mismo escenario, un 5 de junio de 1955, el Sevilla olvidó sus virtudes y no dio la talla ante el Athletic de Bilbao, que ganó con un gol de Uribe. Cientos de aficnados sevillistas volvieron de la capital con sabor amargo, pensando en la ocasión perdida.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Busto; Romero, Campanal II, Guillamón, Enrique (Ramoni), Ramoni, Domenech (Pepillo), Arza, Ayala, Araujo, Liz.
Temporada 1956/57
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
30 |
20 |
4 |
6 |
74 |
35 |
44 |
Sevilla |
30 |
17 |
5 |
8 |
64 |
49 |
39 |
Barcelona |
30 |
16 |
7 |
7 |
70 |
37 |
39 |
At. Bilbao |
30 |
16 |
5 |
9 |
59 |
45 |
37 |
At. Madrid |
30 |
15 |
4 |
11 |
65 |
45 |
34 |
Osasuna |
30 |
12 |
7 |
11 |
40 |
38 |
31 |
Español |
30 |
11 |
8 |
11 |
39 |
48 |
30 |
Valladolid |
30 |
11 |
6 |
13 |
52 |
58 |
28 |
Zaragoza |
30 |
11 |
6 |
13 |
37 |
51 |
28 |
Las Palmas |
30 |
9 |
9 |
12 |
41 |
58 |
27 |
Valencia |
30 |
10 |
7 |
13 |
43 |
46 |
27 |
Real Sociedad |
30 |
9 |
8 |
13 |
39 |
47 |
26 |
Celta |
30 |
8 |
7 |
15 |
39 |
47 |
23 |
Jaén |
30 |
9 |
5 |
16 |
37 |
55 |
23 |
Deportivo |
30 |
10 |
2 |
18 |
41 |
61 |
22 |
Condal |
30 |
7 |
8 |
15 |
39 |
57 |
22 |
1956/57
La repentina muerte de Ramón Sánchez Pizjuán dejó al Sevilla sin el mejor presidente de la historia y con un pequeño vacío de poder. Aun así, el equipo culminó su gran andadura con Helenio Herrera proclamándose subcampeón liguero y logrando con ello una plaza para disputar la temporada siguiente la Copa de Europa. La posterior gira por América acabó con la relación entre el club y H. H. de forma tormentosa.
El 28 de octubre de 1956 la muerte cogió por sorpresa a Ramón Sánchez Pizjuán y con ello a todo el sevillismo, que lloró su pérdida amargamente. El cuerpo del presidente por antonomasia del club de Nervión fue amortajado con una túnica del Gran Poder y el cortejo fúnebre constituyó todo un acontecimiento en la capital hispalense. Las más insignes personalidades del sevillismo participaron en el traslado del féretro del que fuera también vicepresidente de la Federación Española. Más de cincuenta coronas de flores, incluida una del eterno rival, fueron depositadas en la capilla ardiente, a donde llegaron directamente de jugar en Las Palmas los futbolistas del primer equipo.
Todo ello pareció no afectar a la plantilla, que completó una gran temporada con el subcampeonato liguero por detrás del intratable Madrid de Puskas y Di Stéfano. El Sevilla, que cambió esa campaña su solidez en Nervión por una gran efectividad a domicilio, llegó en la última jornada a la ciudad condal empatado a 38 puntos con el Barcelona. El 1-1 final dio el segundo puesto a los sevillistas por goal, habiendo tenido incluso opciones de título durante algunos momentos de la jornada. Con ello disfrutó también de una plaza para la Copa de Europa que dejaba vacante el reciente campeón Real Madrid. Acabada la temporada, una lucrativa gira por América (ante rivales importantes como Corinthians, Sao Paulo o Lazio italiano) desató el enfrentamiento entre el club y Helenio Herrera. Éste se negó a viajar y se declaró en rebeldía para no cumplir su contrato, pese a que ya había percibido un adelanto de medio millón. La correspondiente denuncia ante la UEFA supuso para el técnico una sanción de dieciocho meses sin entrenar.
- Presidente/es :
- Ramón Sánchez Pizjuán / Ramón de Carranza
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Javier (Busto); Valero, Campanal II, Romero, Pepin (Ramoni), Herrera II (Enrique), Pepillo, Arza, Pahuet, Loren, Domenech.
Temporada 1957/58
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
30 |
20 |
5 |
5 |
71 |
26 |
45 |
At. Madrid |
30 |
16 |
10 |
4 |
78 |
43 |
42 |
Barcelona |
30 |
17 |
4 |
9 |
69 |
38 |
38 |
Valencia |
30 |
13 |
10 |
7 |
56 |
40 |
36 |
Osasuna |
30 |
15 |
5 |
10 |
53 |
43 |
35 |
At. Bilbao |
30 |
14 |
4 |
12 |
56 |
48 |
32 |
Celta |
30 |
13 |
6 |
11 |
50 |
51 |
32 |
Español |
30 |
11 |
6 |
13 |
59 |
48 |
46 |
Real Sociedad |
30 |
10 |
7 |
13 |
38 |
44 |
27 |
Sevilla |
30 |
9 |
7 |
14 |
45 |
55 |
25 |
Las Palmas |
30 |
9 |
7 |
14 |
34 |
65 |
25 |
Sporting |
30 |
10 |
8 |
16 |
46 |
57 |
24 |
Granada |
30 |
11 |
7 |
17 |
35 |
53 |
24 |
Zaragoza |
30 |
8 |
5 |
14 |
39 |
52 |
24 |
Valladolid |
30 |
9 |
2 |
16 |
45 |
73 |
23 |
Jaén |
30 |
9 |
8 |
19 |
29 |
58 |
20 |
1957/58
La temporada 57-58 será probablemente la de mayor contraste de la historia del Sevilla, pues la salvación de la categoría in extremis en la última jornada chocó con el gran papel en la Copa de Europa, donde se alcanzaron los cuartos de final. Satur Grech no fue capaz de prolongar el trabajo de Helenio Herrera y tuvo que ser Diego Villalonga quien apartara al equipo del desastre del descenso.
El hombre de la pajarita, como se conocía popularmente a Satur Grech, no fue capaz de transmitir a la plantilla su concepto del fútbol, por lo que el inicio liguero supuso un camino de piedras. El Sevilla tan sólo pudo amarrar nueve de los treinta puntos disputados en la primera vuelta. En el último partido de la misma, la derrota ante el Valencia (0-1) determinó el cese de Grech, al que suplió el ex jugador Diego Villalonga, secundado por el veterano Moncho Encinas. Con el equipo último clasificado, el técnico no pudo empezar peor, acumulando dos puntos en sus primeros seis encuentros. Villalonga fue cambiando el chip de sus jugadores y por fin pudo reconducir la nave merced a un milagroso tirón final en el que consiguió catorce de los últimos dieciocho puntos posibles. Además, con el empate final en Mestalla acabó décimo, si bien sólo dos puntos por delante del Valladolid, que descendió. Como si de otra plantilla se tratase, el Sevilla dio una imagen bien distinta en su primera y única participación en la máxima competición continental. Tras eliminar al Benfica portugués (3-1 y 0-0) y al Aarhus danés (4-0 y 2-0), el cuadro sevillista se topó con el Real Madrid, a la postre campeón europeo, que le endosó un bochornoso 8-0 en la capital madrileña y empató (2-2) en Sevilla. El duelo fratricida acabó con las ilusiones de un equipo que no parecía haber asimilado la marcha de un mago de los banquillos como era el siempre magistral Helenio Herrera.
- Presidente/es :
- Ramón de Carranza / Gómez de Pablo
- Entrenador/es :
- Satur Grech / Diego Villalonga
- Once ideal :
- Javier; Valero, Campanal, Romero, Pepin, Ruiz Sosa (Herrera II), Pepillo, Arza, Pahuet, Loren, Antoniet.
Temporada 1958/59
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Barcelona |
30 |
24 |
3 |
3 |
96 |
25 |
51 |
Real Madrid |
30 |
21 |
5 |
4 |
89 |
29 |
47 |
At. Bilbao |
30 |
17 |
2 |
11 |
72 |
33 |
36 |
Valencia |
30 |
13 |
7 |
10 |
47 |
41 |
33 |
At. Madrid |
30 |
13 |
6 |
11 |
58 |
48 |
32 |
Betis |
30 |
14 |
4 |
12 |
54 |
53 |
32 |
Español |
30 |
11 |
7 |
12 |
42 |
45 |
29 |
Osasuna |
30 |
12 |
4 |
14 |
44 |
59 |
28 |
Zaragoza |
30 |
12 |
4 |
14 |
47 |
60 |
28 |
Real Sociedad |
30 |
9 |
10 |
11 |
32 |
33 |
28 |
Oviedo |
30 |
11 |
5 |
14 |
31 |
49 |
27 |
Sevilla |
30 |
12 |
2 |
16 |
44 |
58 |
26 |
Granada |
30 |
11 |
4 |
15 |
30 |
43 |
26 |
Las Palmas |
30 |
11 |
4 |
16 |
43 |
69 |
24 |
Sporting |
30 |
7 |
6 |
17 |
25 |
70 |
20 |
Celta |
30 |
4 |
5 |
21 |
21 |
59 |
13 |
1958/59
El nuevo estadio Ramón Sánchez Pizjuán no trajo suerte al Sevilla, que no levantó cabeza tras la derrota ante el Betis en la inauguración oficial del coliseo. El equipo se salvó del descenso a seis minutos del final de la última jornada y beneficiándose de una carambola de resultados. La sombra de Pizjuán y H. H. cada vez parecía más alargada.
El estadio que no pudo contemplar terminado su promotor se inauguró contra el Jaén (3-3) el 7 de octubre del 58. En medio de una considerable crisis en pos de la sucesión de Sánchez Pizjuán y con el equipo en manos de un técnico húngaro que no conocía el idioma ni el fútbol español, no es de extrañar que se empezara mal. Además, está claro que al Sevilla no le van las celebraciones: el primer partido oficial en el nuevo estadio, pistoletazo de salida liguero, trajo una dolorosa derrota (2-4) ante el eterno rival que vivieron unas 40.000 personas en las gradas. Un fiasco que se iría acrecentando con el paso de los partidos, hasta que a mitad de temporada Kalmar presentaba su dimisión. Ipiña, su sucesor, logró que el equipo mejorara algo, básicamente en casa, si bien fuera era incapaz de puntuar e incluso salía escaldado de algún campo (8-0 en el Bernabéu). Así, el Sevilla se presentaba en Vigo en la última jornada con la necesidad de ganar y esperar una carambola que incluía la derrota del Betis en casa ante la Real. Tanto ésta como la del Granada frente al Osasuna se produjeron, dando validez al tanto del paraguayo Agüero a seis minutos del final en Balaídos. El cuadro nervionense cada vez caminaba más al filo de la navaja, por lo que se imponía un cambio radical. De hecho, el torneo copero se jugó bajo el mando técnico de Guillermo Campanal y Moncho Encinas, quienes pusieron al equipo en cuartos. Allí, una vez más, el gran Real Madrid fue el verdugo de los sevillistas.
- Presidente/es :
- Ramón de Carranza / Gómez de Pablo
- Entrenador/es :
- Janos Kalmar / Ipiña Campanal / Encinas
- Once ideal :
- Cobo; Romero, Campanal II, Santin, Achucarro, Herrera II (Pepín), Diéguez, Graca, Szalay, Pepillo, Antoniet.
1959/60
Dos temporadas andando sobre el alambre habían sembrado la inquietud en el sevillismo, que requería un giro radical. Este vino propiciado por la contratación del técnico Luis Miró, capaz de devolver al equipo la alegría y personalidad que había perdido tras la marcha de Helenio Herrera.
El Sevilla tenía que salir del bache que había sobrevenido tras la muerte de Sánchez Pizjuán y la marcha de H. H., por lo que se optó por la contratación de un técnico de prestigio en España. Luis Miró vino procedente del Valencia para dotar al equipo de solidez, pero sobre todo de la identidad que había perdido en las dos últimas campañas. La plantilla asimiló sus enseñanzas y los buenos mimbres con que se contaba dieron como resultado un fútbol que buscaba siempre el espectáculo, con delanteros de la talla de Diéguez, Pereda, Antoniet. Agüero o Szalay, o mediocampistas que apuntaban muy alto como el ya conocido Achúcarro o el coriano Ruiz Sosa. Pese a empezar mal, el Sevilla logró importantes victorias ante los grandes (Real Madrid, Atlético, Athletic), llegando a su punto culminante con la segunda del año sobre el eterno rival, esta vez con una goleada en Heliópolis (1-4) y sólo una semana después de hacer lo propio con el Real Madrid (4-1) en el Sánchez Pizjuán. El empuje final hizo que el equipo acabara cuarto, en tanto que la andadura copera no estuvo a la altura de la recuperación deportiva, puesto que el Sevilla cayó eliminado en los dieciseisavos de final ante el Sporting, por entonces en Segunda División.
- Presidente/es :
- Ramón de Carranza / Gómez de Pablo
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Mut (Manolín); Valero, Campanal II, Santín, Achucarro, Ruiz Sosa (Herrera II), Pereda, Diéguez, Pahuet, Antoniet, Agüero.
Temporada 1960/61
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
30 |
24 |
4 |
2 |
89 |
25 |
52 |
At. Madrid |
30 |
17 |
6 |
7 |
57 |
35 |
40 |
Zaragoza |
30 |
12 |
9 |
9 |
54 |
53 |
33 |
Barcelona |
30 |
13 |
6 |
11 |
62 |
47 |
32 |
Valencia |
30 |
11 |
10 |
9 |
46 |
42 |
32 |
At. Bilbao |
30 |
12 |
6 |
12 |
42 |
41 |
30 |
Betis |
30 |
11 |
8 |
11 |
42 |
44 |
30 |
Real Sociedad |
30 |
10 |
10 |
10 |
37 |
46 |
30 |
Mallorca |
30 |
12 |
4 |
14 |
38 |
41 |
28 |
Español |
30 |
12 |
3 |
15 |
46 |
46 |
27 |
Sevilla |
30 |
9 |
9 |
12 |
42 |
46 |
27 |
Racing |
30 |
11 |
4 |
15 |
42 |
47 |
26 |
Oviedo |
30 |
10 |
6 |
14 |
39 |
54 |
26 |
Elche |
30 |
9 |
7 |
14 |
48 |
75 |
25 |
Valladolid |
30 |
11 |
3 |
16 |
39 |
52 |
25 |
Granada |
30 |
5 |
7 |
18 |
32 |
61 |
17 |
1960/61
Miró trajo la tranquilidad y también se la llevó un año después. En su segunda campaña, el bloque perdió su alegría y efectividad ofensiva, y los malos resultados determinaron el cese del técnico, relevado de urgencia por Villalonga. Siete días después, Antonio Barrios se hacía cargo del equipo para finalizar una temporada sumamente anodina. Cuando parecía que el gran Sevilla podía haber vuelto, el choque con la realidad se tornó brutal para la afición. Con una plantilla similar, Miró inició su segunda campaña con buen tono, si bien parecía claro que el juego del equipo ya no exhibía la frescura, fuerza y voluntad ofensiva que había impresionado en su debut. El discurrir fue guadianesco hasta la jornada decimotercera, cuando una derrota en casa ante el Racing dio lugar a una espantosa racha de ocho derrotas en once encuentros que culminó con la cosechada ante el Mallorca (0-2), dando lugar al cese del técnico. Diego Valor Villalonga, un hombre al servicio de la entidad de Nervión, atajó la situación de emergencia haciéndose cargo de la dirección técnica que siete días después asumiría Antonio Barrios, que con anterioridad fuera varias temporadas entrenador del eterno rival. En seis partidos, poco pudo hacer y el Sevilla sólo consiguió cinco puntos de los doce posibles para quedar en una muy mediocre undécima posición, con una diferencia de sólo dos puntos respecto a la zona de descenso a Segunda. En la Copa, el cuadro nervionense pasó dos rondas ante rivales de distinto cuño: el Condal y el Mallorca, al que remontaron una eliminatoria que venía con 2-0 del Luis Sitjar. Luego, en cuartos de final, un rival teóricamente fácil como el descendido Valladolid cortó en seco la marcha de los de Barrios.
- Presidente/es :
- Ramón de Carranza / Gómez de Pablo
- Entrenador/es :
- Luis Miró / Diego Villalonga / Antonio Barrios
- Once ideal :
- Mut (Manolín); Valero, Maraver, Juan Manuel, Achucarro, Ruiz Sosa, Pereda, Diéguez, Szalay, Antoniet, Agüero.
Temporada 1961/62
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
30 |
19 |
5 |
6 |
58 |
24 |
43 |
Barcelona |
30 |
18 |
4 |
8 |
81 |
46 |
40 |
At. Madrid |
30 |
15 |
6 |
9 |
50 |
36 |
36 |
Zaragoza |
30 |
15 |
5 |
10 |
70 |
51 |
35 |
At. Bilbao |
30 |
12 |
8 |
10 |
52 |
38 |
32 |
Sevilla |
30 |
12 |
7 |
11 |
48 |
45 |
31 |
Valencia |
30 |
12 |
7 |
11 |
50 |
50 |
31 |
Elche |
30 |
10 |
9 |
11 |
52 |
52 |
29 |
Betis |
30 |
10 |
8 |
12 |
39 |
51 |
28 |
Oviedo |
30 |
10 |
7 |
13 |
27 |
47 |
27 |
Mallorca |
30 |
11 |
5 |
14 |
30 |
47 |
27 |
Osasuna |
30 |
10 |
7 |
13 |
54 |
59 |
27 |
Español |
30 |
8 |
10 |
12 |
45 |
55 |
26 |
Racing |
30 |
11 |
4 |
15 |
35 |
54 |
26 |
Real Sociedad |
30 |
9 |
5 |
16 |
37 |
49 |
23 |
Tenerife |
30 |
6 |
7 |
17 |
33 |
57 |
19 |
1961/62
Antonio Barrios era el técnico llamado a acabar con la irregularidad del Sevilla, algo que consiguió en Liga merced a una meritoria clasificación final (el Sevilla acabó sexto). pero Barrios y su muchachada se salió del guión, para bien, en el torneo del KO, donde llegó hasta la final, después de acabar en el camino con la resistencia de Celta, Betis, Tenerife o Valencia. El Real Madrid, pese a que no fue superior en la finalísima, la última que ha disputado el Sevilla hasta el momento, supo imponerse, logrando así el doblete, con Puskas o Di Stefano en ese equipo construido para arrasar en Europa. Pero antes hubo mucho más que contar. Ese Sevilla era tremendamente fuerte en casa, donde sólo cedió seis puntos en todo el año. Pero fuera del Sánchez Pizjuán era otro cantar. Precisamente por esa cruz viajera, el Sevilla, que ya contaba en sus filas con un excepcional fichaje procedente, precisamente, del Real Madrid, Enrique Mateos. Pero volvamos a la Copa, que dio más alegrías. Una de las satisfacciones previas más gratificantes hasta llegar a la final, fue sin duda la eliminatoria frente al eterno rival. En esos octavos de final, el partido de la ida, en Nervión, fue sencillamente espectacular, con un 5-3 final que dejaba las espadas en todo lo alto. En la vuelta ganó el Betis, pero de forma insuficiente (1-0). Ya en la final, el argentino Diéguez, que todavía trabaja en el club, adelantó al Sevilla en el marcador, pero cuando se aproximaba el final, en el minuto 78 de partido, una entrada de Campanal a Gento fue castigada con riguroso penalti. Tuvo de nuevo su ocasión el Sevilla, pero Mateo falló una pena máxima postrera y Puskas castigó esa infantil acción con el tanto de la victoria madridista. El gozo en un pozo.No obstante, por lo épico de esa final, una alineación para el recuerdo: Mut, Santín, Maraver, Valero, Ruiz Sosa, Achúcarro, Agüero, Mateos, Idígoras, Moya y Areta.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Mut; Luque, Campanal II, Valero, Achucarro, Ruiz Sosa, Rivera (Maguregui), Mateos (Diéguez), Areta, Antoniet, Agüero.
Temporada 1962/63
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
30 |
23 |
3 |
4 |
83 |
33 |
49 |
At. Madrid |
30 |
14 |
9 |
7 |
61 |
36 |
37 |
Oviedo |
30 |
15 |
3 |
12 |
52 |
46 |
33 |
Valladolid |
30 |
15 |
3 |
12 |
51 |
53 |
33 |
Zaragoza |
30 |
14 |
4 |
12 |
54 |
39 |
32 |
Barcelona |
30 |
11 |
9 |
10 |
45 |
36 |
31 |
Valencia |
30 |
14 |
3 |
13 |
49 |
36 |
31 |
Elche |
30 |
11 |
7 |
12 |
48 |
59 |
29 |
Betis |
30 |
12 |
4 |
14 |
41 |
47 |
28 |
At. Bilbao |
30 |
10 |
8 |
12 |
41 |
47 |
28 |
Sevilla |
30 |
11 |
5 |
14 |
40 |
35 |
27 |
Córdoba |
30 |
12 |
3 |
15 |
35 |
39 |
27 |
Mallorca |
30 |
11 |
4 |
15 |
47 |
57 |
26 |
Deportivo |
30 |
11 |
3 |
16 |
33 |
48 |
25 |
Osasuna |
30 |
9 |
6 |
15 |
39 |
50 |
24 |
Málaga |
30 |
8 |
4 |
18 |
25 |
70 |
20 |
1962/63
El Sevilla firrmaría una campaña mediocre en el campeonato liguero y apagaría todas las ilusiones levantadas con la recopa al caer ante el Celtic de Glasgow.
Durante esta temporada, el Sevilla mantenía su curso gris por la competición liguera. El equipo terminaría en el undécimo puesto. A los veteranos, como Antoniet y Campanal, se les acababa su etapa y los jóvenes no estaban a la altura. Toda la ilusión estaba centrada en la participación, por primera vez, en la Recopa de Europa. Pero la decepción llegaría muy pronto. En la primera eliminatoria, los sevillistas caerían ante el Celtic de Glasgow. El técnico seguía siendo Antonio Barrios.
El primer partido se disputó el 6 de septiembre de 1962 en el estadio de Ibrox Park y finalizó con derrota por 4-0. Ese día el Sevilla jugó con: Mut, Juan Manuel, Campanal, Luque, Ruiz, Sosa, Achúcarro, Canario, Diéguez, Areta, Mateos y Moya. A pesar del duro resultado, los sevillistas no perdieron las esperanzas. Antonio Barrios alineó a los siguientes jugadores en la vuelta: Mut, Juan Manuel, Campanal, Luque, Areta, Achúcarro, Oliveros, Diéguez, Rivera, Mateos y Canario. El Sevilla lo intentó, pero sólo pudo alcanzar un 2-0.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Antonio Barrios / José María Busto
- Once ideal :
- Mut; Valero, Campanal II, Juan Manuel, Achucarro, Ruiz Sosa, Rivera, Mateos (Oliveros), Areta, Diéguez (Antoniet), Canario.
1963/64
Temporada de desconcierto en un Sevilla que no termina de encontrar un equipo definido y que finalizaría el noveno en el campeonato.
Otto Bumbel es el encargado de dirigir al Sevilla en esta temporada de total desconcierto. En las treinta jornadas que se disputaron se formaron veintinueve alineaciones diferentes. Además, el equipo es incapaz de ganar un partido fuera de casa.
El Sevilla finalizaría el campeonato en novena posición. La única nota positiva de la campaña fue la aparición de Gallego, quien más tarde se convertiría en un cotizado jugador de la selección y el Barcelona. Su marcha, junto a la de Ruiz Sosa, perjudicó al equipo considerablemente.
En la Copa, el Sevilla sería eliminado en octavos de final por el Español.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Mut; Gallego, Campanal II, Rebellón (Juan Manuel), Achucarro, Ruiz Sosa (Cardo), Rivera, Oliveros, Areta, Diéguez, Agüero.
Temporada 1964/65
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
30 |
21 |
5 |
4 |
64 |
18 |
47 |
At. Madrid |
30 |
20 |
3 |
7 |
58 |
27 |
43 |
Zaragoza |
30 |
19 |
2 |
9 |
60 |
37 |
40 |
Valencia |
30 |
17 |
4 |
9 |
59 |
37 |
38 |
Córdoba |
30 |
16 |
3 |
11 |
36 |
34 |
35 |
Barcelona |
30 |
14 |
4 |
12 |
59 |
41 |
32 |
At. Bilbao |
30 |
13 |
6 |
11 |
36 |
41 |
32 |
Elche |
30 |
14 |
3 |
13 |
38 |
43 |
31 |
Las Palmas |
30 |
11 |
7 |
12 |
36 |
43 |
29 |
Sevilla |
30 |
11 |
4 |
15 |
38 |
50 |
26 |
Español |
30 |
12 |
1 |
17 |
37 |
29 |
26 |
Betis |
30 |
8 |
7 |
15 |
53 |
45 |
23 |
Murcia |
30 |
5 |
13 |
12 |
28 |
49 |
23 |
Levante |
30 |
8 |
5 |
17 |
37 |
51 |
21 |
Oviedo |
30 |
7 |
6 |
17 |
22 |
51 |
20 |
Deportivo |
30 |
6 |
3 |
21 |
13 |
50 |
15 |
1964/65
La situación económica obliga a que los socios aprueben la venta de parte de los terrenos que poseía el club. Además Ruiz Sosa fue transpasado al Atlético de Madrid. El Sevilla no pasa de la décima posición en la liga.
Los problemas económicos y financieros eran el argumento que más inquietaban a los dirigentes sevillistas en esta temporada. El presidente, López Sánchez, anunciaría que con la venta parcial de terrenos se podría amortizar parte de la deuda generada con la construcción del Sánchez Pizjuán. El 25 de septiembre de 1964, en una Asamblea General de socios, se aprobó la venta de parte de esos terrenos como medida salvadora.
Pero no sería esta la única decisión que se tomó en el ámbito económico. El 11 de septiembre de 1964, Ruiz Sosa fue traspasado al Atlético de Madrid por una cantidad que rondaba los dos millones de pesetas.
En el aspecto deportivo, el Sevilla vuelve a firmar una campaña decepcionante, finalizando en décima posición. El equipo dirigido por Fernando Daucik terminaría la temporada perdiendo en casa con el Real Madrid. La alineación de ese último encuentro fue: Molina; Eloy, Maraver, Rebellón, Gallego, Achúcarro, Agüero, Bancalero, Diéguez, Rivera y Oliveros.
En la Copa también se consumó el desastre. El equipo cayó, contra todo pronóstico, en la primera ronda de dieciseisavos contra el Mallorca.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Rodri; Rebellón, Maraver, Eloy, Achucarro, Gallego, Rivera, Bancalero, Oliveros, Diéguez, Agüero.
Temporada 1965/66
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
At. Madrid |
30 |
18 |
8 |
4 |
54 |
20 |
44 |
Real Madrid |
30 |
19 |
5 |
6 |
53 |
30 |
43 |
Barcelona |
30 |
16 |
6 |
8 |
47 |
51 |
27 |
Zaragoza |
30 |
14 |
8 |
8 |
47 |
29 |
36 |
At. Bilbao |
30 |
14 |
6 |
10 |
43 |
32 |
34 |
Elche |
30 |
12 |
8 |
10 |
36 |
37 |
32 |
Pontevedra |
30 |
13 |
5 |
12 |
31 |
34 |
31 |
Sevilla |
30 |
9 |
9 |
12 |
27 |
38 |
27 |
Valencia |
30 |
11 |
5 |
14 |
40 |
35 |
27 |
Las Palmas |
30 |
7 |
8 |
13 |
32 |
39 |
26 |
Córdoba |
30 |
10 |
5 |
15 |
34 |
42 |
25 |
Español |
30 |
7 |
10 |
13 |
31 |
48 |
24 |
Málaga |
30 |
8 |
8 |
14 |
24 |
37 |
24 |
Sabadell |
30 |
10 |
3 |
17 |
30 |
46 |
23 |
Mallorca |
30 |
9 |
5 |
16 |
40 |
55 |
23 |
Betis |
30 |
7 |
9 |
14 |
36 |
60 |
23 |
1965/66
Una octava posición en la liga fue lo máximo que pudo alcanzar el conjunto sevillista en otra campaña como productiva. Arza llegaría al banquillo del Sevilla por primera vez.
El Sevilla se clasificaría en octava posición. Otro año gris. A pesar de que la temporada se inició con aires de optimismo, ya que el presidente, López Sánchez, confirmó que el club había recaudado un millón de pesetas más que en la temporada pasada con la venta de abonos. Un dato que invitó a creer que la entidad podría salir de la crisis deportiva y económica con la que convivía.
La Liga se comenzó empatando a uno con el Valencia. El once que inició el campeonato fue: Molina, Eloy, Costas, Rebellón, Bancalero, Achúcarro, Velasco, Diéguez, Cabral, Felo y Román. Ese octavo puesto permitiría al equipo dirigido ya por Juan Arza, quien sustituyó durante la temporada a Ignacio Eizaguirre, jugar la Copa de Feria. Aunque su participación fue efímera.
En la Copa la andadura fue también muy corta. El Sevilla fue derrotado por el Vallodolid en dieciseisavos con un 3-0 en Zorilla, tras haber ganado en el Sánchez Pizjuán por 2-0.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Molina (Rodri) ; Rebellón, Costas, Eloy, Achucarro, Cardo(Bancalero), Felo (Suárez), Diéguez, Oliveros, Cabral, Pintado.
Temporada 1966/67
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
30 |
19 |
9 |
2 |
58 |
22 |
47 |
Barcelona |
30 |
20 |
2 |
8 |
58 |
29 |
42 |
Español |
30 |
15 |
7 |
8 |
50 |
40 |
37 |
At. Madrid |
30 |
14 |
7 |
9 |
57 |
30 |
35 |
Zaragoza |
30 |
14 |
6 |
10 |
51 |
50 |
34 |
Valencia |
30 |
14 |
4 |
12 |
58 |
37 |
32 |
At. Bilbao |
30 |
11 |
9 |
10 |
43 |
36 |
31 |
Sabadell |
30 |
11 |
8 |
11 |
35 |
38 |
30 |
Elche |
30 |
9 |
9 |
12 |
41 |
50 |
27 |
Pontevedra |
30 |
9 |
9 |
12 |
28 |
32 |
27 |
Las Palmas |
30 |
8 |
10 |
12 |
32 |
38 |
26 |
Córdoba |
30 |
9 |
8 |
13 |
28 |
44 |
25 |
Sevilla |
30 |
9 |
7 |
14 |
28 |
44 |
25 |
Granada |
30 |
8 |
7 |
15 |
32 |
46 |
23 |
Hércules |
30 |
6 |
8 |
16 |
32 |
60 |
20 |
Deportivo |
30 |
7 |
4 |
19 |
25 |
57 |
18 |
1966/67
El Sevilla tras una gris temporada consigue mantener la categoría en la promoción y escapar del peligro del descenso, tan cercano durante toda la campaña.
El Sevilla seguía dando tumbos en la competición liguera y comenzaba a coquetear con los puestos más peligrosos de la clasificación. La marcha de los grandes futbolistas hizo mucho daño deportivo. En 1965 Ruiz Sosa fue traspasado al Atlético de Madrid; y en 1966, Gallego se iría al Barcelona y Campanal II al Deportivo de la Coruña. Los sustitutos no estaban a la altura.
La irregular temporada provocó el cese del técnico Sabino Barinaga, quien fue sustituido por Juan Arza. El equipo terminaría en decimotercera posición, y no pudo escapar de la promoción. En las previas al sorteo se creó un clima muy tenso ya que los dos aspirantes al ascenso eran el Betis y el Sporting de Gijón. Nadie quería en la ciudad un enfrentamiento fraticida entre los eternos rivales.
Afortunadamente el bombo señaló al Sporting como el rival de los sevillistas. El 28 de mayo de 1967 se disputó el primer encuentro de la promoción. El once sevillista fue el siguiente: Rodri, Isabelo, Costas, Eloy, Lora, Achúcarro, Oliveros, Cabral, Lizarralde, Pipi y Román. Lizarralde marcaría el único gol del encuentro. La vuelta se disputó el 4 de junio. El Sevilla firmó un gran partido y el gol de Pintado dejaba a la entidad en la Primera División. El Betis conseguiría también el premio del ascenso.
En la Copa, el Sevilla, que sólo pensaba en la promoción, caería derrotado en octavos de final por el Elche.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Sabino Barinaga / Juan Arza
- Once ideal :
- Rodri; Rebellón, Costas, Eloy, Achucarro, Lora, Diéguez (Suárez), Cabral, Román, Lizarralde, Oliveros.
1967/68
Después de andar por los puestos peligrosos, el sevilla terminó por onfirmar el descalabro deportivo. El club descendería a la segunda división.
La directiva del Sevilla fichó para el puesto de entrenador a Antonio Barrios, quien la temporada pasada había ascendido al eterno rival. La decisión levantó un gran revuelo, pero al final se llevó a cabo la operación. El club atravesó una temporada de incoherencias que lo mantuvo en los puestos peligrosos de la clasificación todo el año.
La nefasta campaña deportiva terminó por destituir a Barrios, quien volvería a ser sustituido por Juan Arza. Sin embargo, en esta ocasión, el milagro no se repetiría. El equipo quedó clasificado en último lugar. El descenso se consumó el 21 de abril en Barcelona. Pero sería una semana más tarde, en casa frente al Pontevedra, cuando se oficializó el descenso con el empate a dos cosechado. El equipo que jugó el último partido liguero fue: Bonilla, Toni, Costas, Santos, Pazos, Eloy, Lora, Bergara, Pintado, Endériz y Amengual. Así, se confirmaba el descenso a la Segunda, categoría en la que el club no militaba desde hacía 31 años.
La andadura copera se frenó en los octavos de final por el Real Madrid, que ganó los dos partidos.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Antonio Barrios / Juan Arza
- Once ideal :
- Bonilla; Santos, Costas, Toni, Eloy, Pazos (Achucarro), Redondo, Bergara, Pintado, Eloy II, Lora.
Temporada 1968/69
Clasificación 2 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Sevilla |
38 |
22 |
9 |
7 |
56 |
30 |
53 |
Celta |
38 |
24 |
4 |
10 |
63 |
28 |
52 |
Mallorca |
38 |
22 |
6 |
10 |
62 |
37 |
50 |
Ferrol |
38 |
19 |
9 |
10 |
55 |
39 |
47 |
Sporting |
38 |
16 |
10 |
12 |
60 |
46 |
42 |
Calvo Sotelo |
38 |
15 |
12 |
11 |
47 |
41 |
42 |
Betis |
38 |
14 |
13 |
11 |
69 |
51 |
41 |
Murcia |
38 |
15 |
10 |
13 |
52 |
48 |
40 |
Rayo Vallecano |
38 |
14 |
12 |
12 |
51 |
44 |
40 |
Valladolid |
38 |
15 |
9 |
14 |
61 |
48 |
39 |
Oviedo |
38 |
16 |
6 |
16 |
45 |
45 |
38 |
Burgos |
38 |
14 |
10 |
14 |
47 |
53 |
38 |
Alcoyano |
38 |
12 |
11 |
15 |
51 |
50 |
35 |
Alavés |
38 |
15 |
5 |
18 |
47 |
62 |
35 |
Onteniente |
38 |
15 |
4 |
19 |
47 |
54 |
34 |
Ilicitano |
38 |
12 |
8 |
18 |
50 |
58 |
32 |
Mestalla |
38 |
11 |
8 |
19 |
53 |
69 |
32 |
Cádiz |
38 |
13 |
4 |
21 |
44 |
65 |
30 |
Indauchu |
38 |
9 |
6 |
23 |
40 |
79 |
24 |
Jerez Ind. |
38 |
6 |
6 |
26 |
36 |
91 |
18 |
1968/69
El Sevilla escapa de los fantasmas y logra firmar una buena temporada. Finalizó el primero en la categoría de plata, consumando así el deseado ascenso.
Tras el descalabro el club hace un llamamiento a la unidad para recuperar la categoría. La Junta Directiva decide seguir apostando por Juan Arza en el banquillo. Además, el club reforzó la plantilla con el fichaje de Pedro Berruezo y el de nuevos valores como Chacón, Lebrón y Catalán.
El Sevilla firmó una buena temporada que sirvió para recuperar la categoría. Sólo perdió seis partidos lejos del Sánchez Pizjuán y uno en casa. El equipo destacó por su capacidad goleadora, llegó a firmar 56 tantos. Bergara, Berruezo y Lebrón, con 14, 10 y 9 goles respectivamente, fueron los máximos anotadores.
El 8 de junio, después de ganar al Mestalla por 3-0, el Sevilla pudo celebrar el haber conseguido la primera posición en la categoría de plata y el correspondiente ansiado ascenso. Juan Arza utilizó para conseguir este reto a estos jugadores: Rodri, Bonilla, Isabelo, Chacón, Toni, Santos, Costa, Hita, Eloy, Pazos, Catalán, Lora, Canito, Polo, Redondo, Bergara, Quintana, Endériz, Berruezo, Fernando, Lebrón y Amengual. Se abría una nueva ilusión dentro del sevillismo.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Rodri; Santos Bedoya, Costas, Toni, Pazos, Hita, Berruezo, Bergara, Lebrón, Eloy II, Lora.
Temporada 1969/70
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
At. Madrid |
30 |
18 |
6 |
6 |
53 |
22 |
42 |
At. Bilbao |
30 |
17 |
7 |
6 |
44 |
20 |
41 |
Sevilla |
30 |
14 |
7 |
9 |
39 |
32 |
35 |
Barcelona |
30 |
13 |
9 |
8 |
40 |
31 |
35 |
Valencia |
30 |
15 |
5 |
10 |
35 |
23 |
35 |
Real Madrid |
30 |
13 |
9 |
8 |
50 |
42 |
35 |
Real Sociedad |
30 |
15 |
3 |
12 |
47 |
37 |
33 |
Zaragoza |
30 |
13 |
7 |
10 |
35 |
39 |
33 |
Las Palmas |
30 |
10 |
7 |
13 |
32 |
40 |
27 |
Celta |
30 |
10 |
7 |
13 |
31 |
39 |
27 |
Elche |
30 |
8 |
10 |
12 |
32 |
44 |
26 |
Granada |
30 |
8 |
10 |
12 |
20 |
31 |
26 |
Sabadell |
30 |
10 |
5 |
15 |
31 |
37 |
25 |
Deportivo |
30 |
8 |
9 |
13 |
25 |
32 |
25 |
Mallorca |
30 |
7 |
8 |
15 |
33 |
52 |
22 |
Pontevedra |
30 |
4 |
5 |
21 |
20 |
46 |
13 |
1969/70
Merkel se hace cargo del Sevilla, al que impregna de su carácter serio y Férreo. El equipo realiza una gran temporada y despierta la ilusión de todo el sevillismo.
Tras el ascenso, el Sevilla respiraba tranquilo. El presidente, Cisneros Palacios, decidió no continuar con Juan Arza y se marchó al mercado extranjero para buscar un relevo para el banquillo. Así, anunció el fichaje de un técnico alemán, Maximilian Merkel. Un técnico metódico que venía escoltado por los buenos resultados cosechados en su país.
El Sevilla firmó una brillante temporada, demostrando en todos los campos una velocidad eficaz y sorprendente. El sello impuesto por Merkel había dejado huella y el equipo lograría clasificarse en tercera posición al final del campeonato. El equipo fue capaz de derrotar en el Sánchez Pizjuán a los equipos más poderosos del campeonato y de firmar una extraordinaria victoria en el Bernabeu por 2-3. Berruezo, Bergara y Acosta se convirtieron en puntas diabólicas. Con estos aires de optimismo se cerraba así una época negra, que había finalizado con el descenso de categoría. La suerte de la Liga no acompañó en la Copa. El Sevilla cayó en dieciseisavos de final con el Murcia, que militaba en la Segunda División. Y es que la competición copera había pasado a ser disputada por 162 equipos, entrando a participar todos los conjuntos de Primera, Segunda y Tercera.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Rodri; Santos, Toñanez, Costas, Chacón, Hita, Berruezo, Bergara (Redondo), Eloy II, Acosta, Lora.
Temporada 1970/71
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Valencia |
30 |
22 |
9 |
7 |
56 |
30 |
53 |
Barcelona |
30 |
24 |
4 |
10 |
63 |
28 |
52 |
At. Madrid |
30 |
22 |
6 |
10 |
62 |
37 |
50 |
Real Madrid |
30 |
19 |
9 |
10 |
55 |
39 |
47 |
Ath. Bilbao |
30 |
16 |
10 |
12 |
60 |
46 |
42 |
Celta |
30 |
15 |
12 |
11 |
47 |
41 |
42 |
Sevilla |
30 |
14 |
13 |
11 |
69 |
51 |
41 |
Real Sociedad |
30 |
15 |
10 |
13 |
52 |
48 |
40 |
Málaga |
30 |
14 |
12 |
12 |
51 |
44 |
40 |
Granada |
30 |
15 |
9 |
14 |
61 |
48 |
39 |
Español |
30 |
16 |
6 |
16 |
45 |
45 |
38 |
Sporting |
30 |
14 |
10 |
14 |
47 |
53 |
38 |
Sabadell |
30 |
12 |
11 |
15 |
51 |
50 |
35 |
Las Palmas |
30 |
15 |
5 |
18 |
47 |
62 |
35 |
Elche |
30 |
15 |
4 |
19 |
47 |
54 |
34 |
Zaragoza |
30 |
12 |
8 |
18 |
50 |
58 |
32 |
1970/71
El equipo cayó derrotado en la primera eliminatoria de la copa de feria y Merkel. Pondría fin a su etapa como entrenador sevillista.
El Sevilla tuvo una fugaz participación en la Copa de Feria. Un modesto equipo turco, el Eskisehirspor, sería el encargado de eliminar a los sevillistas en la primera ronda. En la ida, el Sevilla ganó en casa 1-0 con gol de Eloy. El once fue el siguiente: Rodri, Toni, Costas, Hita, Eloy, Santos, Lora, Blanquito, Acosta, Lebrón y Berruezo. En la vuelta, celebrada en el estadio de Ataturk, los turcos remontaron el encuentro y vencieron 3-1.
La Liga comenzó satisfactoriamente con un gran triunfo sobre el Real Madrid en el Sánchez Pizjuán, 3-1. Día en el que se inauguró el marcador electrónico. Sin embargo, el rendimiento del equipo se fue esfumando hasta terminar el campeonato clasificado en séptima posición. Antes de concluir la Liga volverían a sucederse cambios en el banquillo. Merkel, debido a unas declaraciones en las que había criticado a varios directivos del club, fue expedientado. Más tarde se confirmaría que Merkel no renovaría para dirigir al equipo la campaña siguiente y se anunciaba los fichajes de Garzón, De Diego y Juan Antonio como refuerzos. En la Copa, el equipo caería eliminado en semifinales por un potente Valencia en el que militaban Abelardo, Sol, Barrachina, Claramunt.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Max Merkel / D. Villalonga
- Once ideal :
- Rodri; Hita, Pazos (Chacón), Toni, Santos, Costas, Berruezo, Lebrón (Bergara), Eloy II, Acosta, Lora.
1971/72
Se suceden como entrenadores Georgiadis, Villalonga y Buckingham. José Ramón Cisneros es el presidente.
La figura de 'Don Dan', ese sui generis entrenador griego procedente del fútbol mexicano llamado Dan Georgiadis, centra la atención de la temporada que nos ocupa. Sus particulares métodos,en los que primaba la preparación estratégica y psicológica sobre la física, le enfrentaron a jugadores y medios de comunicación. No obstante, hasta que a los futbolistas les duró la gasolina, el juego del equipo y los resultados fueron realmente espectaculares.
Hasta la 8ª jornada, en la que el Sevilla ganó 0-2 en el Manzanares ante el Atlético de Madrid, la marcha era impecable, pero la cuesta abajo comenzó justo en esa tempranera frontera. Dos derrotas consecutivas en el Sánchez Pizjuán ante Real Sociedad (0-1) y Las Palmas (0-2) acabaron con la corta historia de Georgiadis en el banquillo sevillista.
Cisneros recurrió a un hombre de la casa, Diego Villalonga, que se hizo cargo del equipo hasta que se cerró la contratación de otro extranjero, el inglés Vic Buckingham, pero con experiencia al máximo nivel en España, ya que poco antes había dirigido al FC Barcelona. El cambio en el timón no evitó la deriva y el temido descenso a Segunda se consumó el 14 de mayo. Córdoba y Sabadell acompañaron al Sevila en el triste camino cuesta bajo de la Segunda.
En la Copa, el Español acabó con la trayectoria sevillista en los octavos de final. En Barcelona ganaron los periquitos (3-1) y en el Sánchez Pizjuán no se pasó del empate (3-3).
La crisis deportiva abrió una institucional. José Ramón Cisneros se quería marchar, pero la sucesión queda peligrosamente abierta porque Eugenio Montes Cabeza y Manuel Ponce encabezaban listas separadas e irreconciliables. En pos de la unión, Cisneros acogió a ambos pretendientes en el seno de una junta directiva de consenso con él una vez más al frente.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Georgiadis / Villalonga / Buckinghan
- Once ideal :
- Rodri; Hita, Pazos, Toni, Santos (Costas), Lora, Berruezo, Lebrón, Bueno, Acosta, J. Antonio.
Temporada 1972/73
Clasificación 2 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Murcia |
38 |
24 |
6 |
8 |
61 |
26 |
54 |
Elche |
38 |
20 |
10 |
8 |
48 |
28 |
50 |
Racing |
38 |
20 |
8 |
10 |
41 |
37 |
48 |
Sevilla |
38 |
16 |
12 |
10 |
45 |
29 |
44 |
Valladolid |
38 |
15 |
12 |
11 |
42 |
32 |
42 |
San Andrés |
38 |
14 |
12 |
12 |
49 |
51 |
40 |
Cádiz |
38 |
14 |
11 |
13 |
51 |
45 |
39 |
Baracaldo |
38 |
14 |
11 |
13 |
43 |
48 |
39 |
Hércules |
38 |
15 |
9 |
14 |
42 |
39 |
39 |
Mallorca |
38 |
16 |
7 |
15 |
37 |
33 |
39 |
Rayo Vallecano |
38 |
15 |
7 |
16 |
58 |
50 |
37 |
Sabadell |
38 |
12 |
12 |
14 |
45 |
50 |
37 |
Córdoba |
38 |
13 |
9 |
16 |
44 |
45 |
35 |
Tenerife |
38 |
13 |
9 |
16 |
36 |
38 |
35 |
Osasuna |
38 |
13 |
8 |
17 |
32 |
49 |
34 |
Tarragona |
38 |
12 |
9 |
17 |
35 |
48 |
30 |
Logroñés |
38 |
8 |
4 |
16 |
40 |
48 |
30 |
Pontevedra |
38 |
10 |
10 |
18 |
37 |
50 |
30 |
Leonesa |
38 |
10 |
10 |
18 |
36 |
52 |
30 |
Mestalla |
38 |
6 |
14 |
18 |
29 |
53 |
26 |
1972/73
Juan Arza como entrenador sustituido al final por Salvador Artigas. Cisneros como presidente y al final de 72 Eugenio Montes Cabeza. Golpeados en el orgullo deportivo por el descenso, las cosas podían ir a peor. Y fueron. Porque la fatalidad se salió con la inoportunidad para dar el fuerte más golpe de la historia del sevillismo, que vio morir sobre el terreno de juego a Pedro Berruezo, con la camiseta blanca del Sevilla número 10 como mortaja. Todo sucedió en Pontevedra, un día después del Dia de Reyes Magos de 1973, cuando en el minuto cinco de la segunda parte el delantero sevillista cayó al suelo como un fardo sin una gota de vida.
Antes, en un partido ante el Baracaldo, Pedro Berruezo sufrió un desmayo, una lipotimia, pero por más pruebas médicas que se le practicaron nada ni nadie presagiaban tan trágico desenlace. Ante un golpe de este tenor, la campaña casi careció de sentido. No obstante, el equipo acabó cuarto en un tramo final de Liga con Berruezo permanentemente en el recuerdo. Y eso que el año, dentro de lo que cabe, comenzó con la alegría de la consecución del título del primer Torneo Ciudad de Sevilla. En la Copa, el verdugo en cuartos de final fue el después campeón Athletic de Bilbao.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Juan Arza / Salvador Artigas
- Once ideal :
Temporada 1973/74
Clasificación 2 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Betis |
38 |
19 |
13 |
6 |
69 |
31 |
51 |
Hércules |
38 |
20 |
9 |
9 |
51 |
34 |
49 |
Salamanca |
38 |
20 |
8 |
10 |
53 |
39 |
48 |
Tenerife |
38 |
19 |
8 |
11 |
57 |
41 |
46 |
Cádiz |
38 |
18 |
10 |
10 |
52 |
37 |
46 |
Tarragona |
38 |
16 |
9 |
13 |
61 |
50 |
41 |
Valladolid |
38 |
16 |
9 |
13 |
46 |
40 |
41 |
San Andrés |
38 |
16 |
7 |
15 |
47 |
38 |
39 |
Sevilla |
38 |
15 |
9 |
14 |
48 |
40 |
39 |
Baracaldo |
38 |
14 |
11 |
13 |
49 |
52 |
39 |
Mallorca |
38 |
12 |
15 |
11 |
36 |
32 |
39 |
Orense |
38 |
13 |
12 |
13 |
43 |
45 |
38 |
Córdoba |
38 |
16 |
6 |
16 |
58 |
58 |
38 |
Rayo Vallecano |
38 |
14 |
5 |
19 |
39 |
51 |
33 |
Sabadell |
38 |
11 |
11 |
16 |
35 |
52 |
33 |
Burgos |
38 |
13 |
8 |
19 |
34 |
44 |
32 |
Osasuna |
38 |
10 |
8 |
20 |
36 |
63 |
28 |
Deportivo |
38 |
11 |
6 |
21 |
30 |
56 |
28 |
Levante |
38 |
10 |
7 |
21 |
37 |
48 |
27 |
Linares |
38 |
8 |
9 |
21 |
29 |
59 |
25 |
1973/74
Comenzó el año Ernest Happel sustituido por Santos Bedoya y Enrique Buque. Monte Cabezas de presidente. La apuesta para esta temporada fue fuerte. Eugenio Montes Cabeza se trajo a un entrenador de éxito en Europa, el austriaco Ernest Happel, que con el Feyenoord holandés había ganado la Copa de Europa de clubes.
Aprovechando la apertura de fronteras -cerrada desde 1966-, se firmó a un mundialista uruguayo procedente del Nacional de Montevideo, Víctor Espárrago, y a un exótico goleador africano que sería santo y seña de la afición, Alhaji Momodo Njie, conocido como Biri Biri.
El producto nacional que llegó también fue bueno, muy bueno, aunque inicialmente incomprendido. Enrique Montero, cintura hecha para la filigrana, velaba sus primeras armas en el Sevilla. Pero el fútbol no entiende de inversiones y ese año se sufrió tanto que en un momento dado incluso se temió por el descenso a Tercera. Afortunadamente, se evitó lo peor, incluso la temida promoción. En la Copa, sin pena ni gloria. En la cuarta eliminatoria el Málaga eliminó al Sevilla en una tanda de penaltis. La única alegría vino en el torneo menos importante: el Ciudad de Sevilla, en su segunda edición, que también fue para las vitrinas sevillistas.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Ernest Happel / Santos Bedoya y E. Buque
- Once ideal :
Temporada 1974/75
Clasificación 2 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Oviedo |
38 |
18 |
16 |
4 |
52 |
29 |
52 |
Racing |
38 |
21 |
10 |
7 |
49 |
34 |
52 |
Sevilla |
38 |
22 |
7 |
9 |
58 |
27 |
51 |
Córdoba |
38 |
19 |
8 |
11 |
59 |
34 |
46 |
Cádiz |
38 |
18 |
7 |
13 |
54 |
43 |
43 |
Castellón |
38 |
17 |
8 |
13 |
48 |
39 |
42 |
San Andrés |
38 |
12 |
15 |
11 |
35 |
31 |
39 |
Rayo Vallecano |
38 |
16 |
6 |
16 |
47 |
47 |
38 |
Burgos |
38 |
14 |
10 |
14 |
54 |
46 |
38 |
Barcelona At. |
38 |
13 |
12 |
13 |
46 |
52 |
38 |
Valladolid |
38 |
12 |
12 |
14 |
48 |
45 |
36 |
Tenerife |
38 |
15 |
6 |
17 |
50 |
56 |
36 |
Tarragona |
38 |
11 |
13 |
14 |
34 |
36 |
35 |
Recreativo |
38 |
12 |
11 |
15 |
39 |
43 |
35 |
Baracaldo |
38 |
12 |
9 |
17 |
33 |
54 |
33 |
Alavés |
38 |
13 |
7 |
18 |
35 |
45 |
33 |
Mallorca |
38 |
12 |
9 |
17 |
42 |
56 |
33 |
Orense |
38 |
9 |
14 |
15 |
30 |
44 |
32 |
Sabadell |
38 |
8 |
10 |
20 |
54 |
69 |
26 |
C. Leonesa |
38 |
6 |
10 |
22 |
31 |
68 |
22 |
1974/75
El proyecto de Ramón Sánchez Pizjuán se ejecuta por fin: el estadio que lleva el nombre del presidente sevillista cierra su graderío alto, obra que costó 78 millones de pesetas. Se culmina la gran aspiración del sevillismo, la que costó tanto esfuerzo, y, afortunadamente, tan señalada efeméride se celebra con un ascenso sustentado, precisamente, en una gran temporada en casa; no podia ser de otro modo. El 25 de mayo de 1975, cuando el equipo sabiamente dirigido por Roque Olsen se impuso al Real Mallorca por dos goles a uno, se consumó el logro. Biri Biri fue el mejor artillero del equipo (13 goles) y Julián Rubio, el jugador de clase que marcaba las diferencias allá por donde pasaba su fútbol. El resto del bloque se manifestaba rocoso y duro de pelar. La historia copera acabó en Vigo, ante el Celta en la cuarta eliminatoria. Societariamente, el club cambia sus estatutos y deja de ser Sevilla CF para pasar a ser Sevilla FC, como en los tiempos pretéritos.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Paco; Sanjose, Rivas I, M. Jayo, Juanito (Hita), Rubio (Plaza), Jaén, Blanco, Biri Biri, Espárrago, Lora.
-
1979/80
Un año convulso para el Sevilla. Se está en vísperas del 75 aniversario de la fundación del club y se cuenta para el banquillo con toda una institución: Miguel Muñoz, santo y seña del Real Madrid más glorioso, que pide refuerzos que una maltrecha tesorería no se puede permitir. El Sevilla tiene una buena base de equipo, pero llegan algunos problemas no previstos. Julián Rubio decide que no sigue y fuerza la máquina hasta que el presidente, en una controvertida decisión, cede y después de sancionarlo un año, se ve obligado a venderlo por 25 millones de pesetas al FC Barcelona, porque el futbolista, si no era así, había decidido echar el pulso y no jugar ni un minuto. Paco Gallego, aunque luego volvería, dejaba también el Sevilla, y el portero Gustavo Fernández, con problemas de papeles para su condición de oriundo, tenía que irse igualmente. Por contra, llegan los argentinos López y Murua, como refuerzos más significativos.
Pero incluso con problemas, el Sevilla tenía un gran bloque. Aparece por la primera plantilla fugazmente un joven espigado criado en Alemania que responde al nombre de Antonio Alvarez y que juega de libre. Muñoz tiene al mejor Montero y una dupla de delanteros Bertoni-Scotta, que es capaz de sumar hasta 32 goles entre ambos. Una garantía. El Sevilla acaba esa campaña octavo, pero se convierte en el juez de la Liga porque en el penúltimo partido de Liga, con la Real Sociedad, invicta todo el Campeonato, y el Madrid pleiteando por el título, el Sevilla, y Bertoni, cuajan una gran partido que acaba con las esperanzas del cuadro vasco. En la Copa del Rey de nuevo el Athletic de Bilbao acaba con la esperanza sevillista de progresar más allá de la cuarta eliminatoria. Antes se salvó un match-ball ante el Jerez, un Segunda B, que ganó en Sevilla el partido de ida (1-3) en mitad de toda la polémica con Julián Rubio.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Paco; Sanjose, Rivas, Nimo, Juanito, Varela, Juan Carlos, Montero, Blanco, Bertoni, Scotta.
Temporada 1980/81
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Sociedad |
34 |
19 |
7 |
8 |
52 |
29 |
45 |
Real Madrid |
34 |
20 |
5 |
9 |
66 |
37 |
45 |
At. Madrid |
34 |
16 |
10 |
8 |
46 |
39 |
42 |
Valencia |
34 |
17 |
8 |
9 |
59 |
41 |
42 |
Barcelona |
34 |
18 |
5 |
11 |
66 |
41 |
41 |
Betis |
34 |
17 |
6 |
11 |
55 |
38 |
40 |
Sporting |
34 |
14 |
10 |
10 |
58 |
40 |
38 |
Sevilla |
34 |
14 |
9 |
11 |
34 |
42 |
37 |
Ath. Bilbao |
34 |
14 |
7 |
13 |
64 |
53 |
35 |
Español |
34 |
14 |
6 |
14 |
37 |
42 |
34 |
Osasuna |
34 |
12 |
8 |
14 |
35 |
46 |
32 |
Valladolid |
34 |
9 |
13 |
12 |
40 |
46 |
31 |
Hércules |
34 |
10 |
10 |
14 |
42 |
48 |
30 |
Zaragoza |
34 |
9 |
11 |
14 |
31 |
44 |
29 |
Las Palmas |
34 |
12 |
4 |
18 |
47 |
61 |
28 |
Murcia |
34 |
8 |
7 |
19 |
35 |
49 |
23 |
Salamanca |
34 |
7 |
7 |
20 |
32 |
67 |
21 |
Almería |
34 |
6 |
7 |
21 |
30 |
66 |
19 |
1980/81
El Sevilla tuvo un comienzo de campaña arrollador, llegando a estar en la primera vuelta hasta en cuatro ocasiones en tercer lugar. El la segunda, bajó el pistón del acelerador y acabó octavo, una buena posición, no obstante.
El verano del 80 vino marcado por el adiós de un jugador muy querido en el club, Ricardo Daniel Bertoni. El adiós del mundialista argentino a la Fiorentina fue suplido por Morete, quien sin embargo se marchó a mitad de temporada para dar paso a uno de los jugadores que mejor recuerdo dejó a la afición durante muchas temporadas: Carlos Alberto Pintinho. En la Liga, el Sevilla comenzó de forma arrolladora, ganando por ejemplo al Real Madrid (2-0). Tras situarse en los puestos altos de la tabla durante la primera vuelta, los de Miguel Muñoz se relajaron un poco en la segunda, pero se logró un excelente octavo puesto. Lo mejor no obstante de la temporada llegó en la Copa del Rey, en la que el equipo sevillista llegó hasta las semifinales, después de un torneo impecable en el que eliminó al Betis Deportivo y al Real Betis (curioso), al Valencia y luego en cuartos de final a la Real Sociedad, que acabaría proclamándose campeón de Liga. En semifinales, los de Miguel Muñoz no pudieron con un gran Sporting en aquella época. El Sevilla perdió 2-0 en tierras asturianas y sólo pudo empatar a cero en el Sánchez Pizjuán.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Buyo; Sanjose, Álvarez, Rivas, Blanco, Juan Carlos, Montero, Choya, Yiyi, Morete, López.
Temporada 1981/82
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Sociedad |
34 |
20 |
7 |
7 |
58 |
33 |
47 |
Barcelona |
34 |
19 |
7 |
8 |
75 |
40 |
45 |
Real Madrid |
34 |
18 |
8 |
8 |
57 |
34 |
44 |
Ath. Bilbao |
34 |
18 |
4 |
12 |
63 |
41 |
40 |
Valencia |
34 |
17 |
5 |
12 |
54 |
46 |
39 |
Betis |
34 |
15 |
6 |
13 |
53 |
44 |
36 |
Sevilla |
34 |
15 |
5 |
14 |
52 |
39 |
35 |
At. Madrid |
34 |
15 |
4 |
15 |
38 |
37 |
34 |
Valladolid |
34 |
13 |
8 |
13 |
40 |
53 |
34 |
Osasuna |
34 |
14 |
6 |
14 |
45 |
45 |
34 |
Zaragoza |
34 |
13 |
8 |
13 |
45 |
56 |
34 |
Santander |
34 |
12 |
8 |
14 |
41 |
52 |
32 |
Español |
34 |
13 |
6 |
15 |
48 |
55 |
32 |
Sporting |
34 |
10 |
9 |
15 |
38 |
44 |
29 |
Las Palmas |
34 |
11 |
7 |
16 |
41 |
53 |
29 |
Cádiz |
34 |
13 |
3 |
18 |
31 |
47 |
29 |
Hércules |
34 |
11 |
5 |
18 |
41 |
52 |
27 |
Castellón |
34 |
3 |
6 |
25 |
33 |
82 |
12 |
1981/82
Un hito importante marcó esta temporada junto antes de su inicio, la lesión de Enrique Montero en el Trofeo Carranza. El Sevilla de Miguel Muñoz acusó la baja El Sevilla de Miguel Muñoz acusó la baja de su principal figura y fue un muñeco roto hasta que llegó un hombre de la casa, Manolo Cardo, que revitalizó al equipo hasta límites insospechados. Al final, a la UEFA.
Polozi, ese jugador del Palmeiras fue el encargado de quebrar las ilusiones de un figura, Enrique Montero. El golpe lo acusó mucho este equipo dirigido por Miguel Muñoz , que no conoció el triunfo hasta la quinta jornada de Liga. Sería después de una inesperada derrota en casa ante el Hércules (0-1), cuando el presidente Eugenio Montes Cabeza no aguantó más y lo destituyó. El Sevilla estaba en la penúltima posición de la tabla y el despegue llegaría de la mano de un hombre de la casa, Manolo Cardo, que abría de esta forma una fructífera etapa al frente del banquillo del Sevilla. El coriano venía realizando una gran labor en el Sevilla Atlético y su debut no pudo ser más demoledor. 1-4 ante el Zaragoza con festival goleador de Pintinho, desganado con Miguel Muñoz y mucho más entonado con Cardo. El Sevilla se vino arriba, comenzó a escalar posiciones (muy importante el 0-2 en El Molinón, con goles de Pintinho al Sporting) y a golear en casa (Racing, 4-0; Valladolid, 4-2; Zaragoza, 5-0; Espanyol, 4-1). La séptima posición a la que llegaron los de Manolo Cardo permitía además la posibilidad de jugar la Copa de la UEFA si el Barcelona ganaba la Recopa. Y la ganó. El fin de fiesta en Nervión llegó con la clasificación para la Copa de la UEFA.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Miguel Muñoz / Manolo Cardo
- Once ideal :
- Buyo; Blanco, Álvarez, Rivas, Nimo, Juan Carlos, Ruda, Francisco, Pitinho, Santi, Magdaleno.
Temporada 1982/83
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Ath. Bilbao |
34 |
22 |
6 |
6 |
71 |
36 |
50 |
Real Madrid |
34 |
20 |
9 |
5 |
57 |
25 |
49 |
At. Madrid |
34 |
20 |
6 |
8 |
56 |
38 |
46 |
Barcelona |
34 |
17 |
10 |
7 |
60 |
29 |
44 |
Sevilla |
34 |
15 |
12 |
7 |
44 |
31 |
42 |
Zaragoza |
34 |
17 |
6 |
11 |
59 |
39 |
40 |
Real Sociedad |
34 |
12 |
12 |
10 |
29 |
27 |
36 |
Sporting |
34 |
9 |
15 |
10 |
31 |
32 |
33 |
Español |
34 |
13 |
6 |
15 |
45 |
47 |
32 |
Málaga |
34 |
10 |
10 |
14 |
37 |
48 |
30 |
Betis |
34 |
9 |
12 |
13 |
42 |
45 |
30 |
Valladolid |
34 |
9 |
11 |
14 |
34 |
51 |
29 |
Salamanca |
34 |
10 |
8 |
16 |
31 |
48 |
28 |
Osasuna |
34 |
10 |
6 |
18 |
39 |
54 |
26 |
Valencia |
34 |
9 |
7 |
18 |
42 |
56 |
25 |
Las Palmas |
34 |
7 |
11 |
16 |
32 |
55 |
25 |
Celta |
34 |
9 |
6 |
19 |
27 |
56 |
24 |
Racing |
34 |
9 |
5 |
20 |
44 |
63 |
23 |
1982/83
El Sevilla FC cumplimentó una brillantísima temporada. De la mano de Manolo Cardo, acabó en quinta posición, con lo que volvió a clasificarse para la Copa de la UEFA. En este torneo, además, rozó la gloria al clasificarse hasta los cuartos de final, tras deshacerse con rotundidad del Levski Spartak y el Paok de Salónica.
La regularidad fue la clave en la excelente temporada del Sevilla. A triunfos como los logrados en el campo del Osasuna (0-1) o Valladolid (1-4), hubo que sumarle el que logró al final de la primera vuelta en el feudo del eterno rival. Cardeñosa adelantó al Betis, pero Santi y López le dieron la vuelta al marcador para dejar colocado al Sevilla en una impecable quinta posición. De hecho, el Sevilla no bajaría de la sexta plaza desde entonces, hasta finalizar en la quinta posición, que le dio la posibilidad de clasificarse para la Copa de la UEFA por segunda vez consecutiva. Fue en este torneo donde el equipo sevillista ofreció además una de las alegrías de la temporada. En la primera ronda, el Sevilla se deshizo del Levski Spartak en casa por 3-1 (Santi, Montero y Magdaleno). En la vuelta, nuevo paseo sevillista, 0-3 (Magdaleno, Santi y Juan Carlos). En la segunda ronda, al equipo sevillista le tocó en suerte un hueso duro de roer, el Paok de Salónica. En Grecia, el Sevilla notó la presión de un estadio infernal para caer derrotado por 2-0. La vuelta se presentaba por lo tanto muy complicada, pero los de Cardo no se arrugaron. En un encuentro portentoso, el Sevilla derrotó por 4-0 a los griegos (Santi, López, Magdaleno y Pintinho). La racha triunfal se quebró en los cuartos de final. Un fuerte Kaiserslautern alemán se cruzó en el camino para dejar fuera al Sevilla, aunque los de Cardo todavía lograron la victoria en el partido de ida (1-0, Francisco). En la vuelta, el adiós (4-1). Se había realizado una gran competición.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Buyo; Blanco, Álvarez, Serna, Nimo, Juan Carlos, Francisco, Pitinho, Santi, Magdaleno, López.
-
1983/84
En esta campaña, el Sevilla no pudo repetir el éxito de la clasificación europea de la anterior. Fue el equipo algo más irregular, pero al final quedó instalado en una buena octava posición, tras remontar el vuel en la segunda vuelta.
Tiempos de austeridad llegaron al Sevilla en esta temporada. El único fichaje que tuvo en sus manos Manolo Cardo fue Juan Álvarez y el Sevilla, a pesar de todo, tuvo la capacidad derrotar en la primera vuelta en casa a todos los gallitos del Campeonato: Barcelona (3-1), Athletic de Bilbao (4-1) y Real Madrid (4-1). Victorias de lujo que sin embargo no tuvieron continuidad. Las derrotas en casa frente a la Real Sociedad y el Mallorca propiciaron incluso la rebelión de la grada y Eugenio Montes Cabeza decidió marcharse de la presidencia. Siguieron tiempos de inestabilidad propiciados por esta decisión, pero el Sevilla supo rehacerse en las últimas jornadas (con triunfo ante el Betis, 2-1) para acabar en una más que digna octava posición. En la Copa de la UEFA, al club de Nervión le tocó en suerte un hueso duro de roer, el Sporting de Lisboa. Tras empatar a uno en la capital hispalense, en la vuelta un empate a dos a un minuto del final colocaba al Sevilla en la siguiente fase. En el último minuto, un gol de rebote en Antonio Álvarez de Cruz se alojó en el fondo de la mallas. El 3-2 dejaba fuera a un Sevilla al que se le había anulado un gol legal a Juan Carlos y se le había hecho falta a Buyo en uno de los goles lusos.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Miguel Muñoz / Manolo Cardo
- Once ideal :
- Buyo; Sanjose, Álvarez I, Serna, Nimo (Blanco), Juan Carlos, Montero, Francisco, Pitinho, Moisés, Álvarez II.
Temporada 1984/85
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Barcelona |
34 |
21 |
11 |
2 |
69 |
25 |
53 |
At. Madrid |
34 |
16 |
11 |
7 |
51 |
28 |
43 |
Ath. Bilbao |
34 |
13 |
15 |
6 |
39 |
26 |
41 |
Sporting |
34 |
13 |
15 |
6 |
34 |
23 |
41 |
Real Madrid |
34 |
13 |
10 |
11 |
46 |
36 |
36 |
Osasuna |
34 |
13 |
8 |
13 |
38 |
38 |
34 |
Real Sociedad |
34 |
11 |
12 |
11 |
41 |
33 |
34 |
Español |
34 |
11 |
12 |
11 |
40 |
44 |
34 |
Valencia |
34 |
9 |
15 |
10 |
40 |
37 |
33 |
Zaragoza |
34 |
11 |
11 |
12 |
39 |
39 |
33 |
Racing |
34 |
10 |
12 |
12 |
27 |
34 |
32 |
Sevilla |
34 |
10 |
11 |
13 |
29 |
41 |
31 |
Valladolid |
34 |
7 |
16 |
11 |
39 |
45 |
30 |
Betis |
34 |
11 |
8 |
15 |
37 |
43 |
30 |
Hércules |
34 |
9 |
12 |
13 |
28 |
45 |
30 |
Málaga |
34 |
7 |
15 |
12 |
23 |
36 |
29 |
Elche |
34 |
6 |
14 |
14 |
18 |
37 |
26 |
Murcia |
34 |
6 |
10 |
18 |
24 |
52 |
22 |
1984/85
Esta campaña vino marcada por la llegada a la presidencia de la entidad del ganadero Gabriel Rojas, con el que se inició una etapa en la entidad marcada por la austeridad y el ahorro.
La campaña 84-85 fue una de las más discretas del Sevilla de los años 80. Todavía en el banquillo Manolo Cardo, el principal fichaje de la temporada fue Peirano y el delantero uruguayo no confirmó ninguna de las expectativas. El Sevilla comenzó la LIga de forma fuerte, derrotando a Athletic de Bilbao (3-0) y Real Madrid (1-0), pero a mediados de la competición empezó a perder fuelle. No obstante, la medida al eterno rival estaba garantizada y los de Cardo vencieron en los dos partidos (1-2 y 1-0) como prácticamente era norma a principios de los ochenta. Al final, el equipo blanco acabó la temporada en la 12ª posición y con cierto desencanto en el ambiente. No obstante, hubo también aspectos muy destacados como el cambio generacional que empezó a darse en el equipo.
Abandonaron la entidad jugadores emblemáticos como Pablo Blanco, pero ya empezaron a entrar e el primer equipo jugadores como Manolo Jiménez o Ramón, canteranos que acabaron ofreciendo un rendimiento excepcional en el conjunto sevillista.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Buyo; Sanjose, Álvarez I, Serna, Nimo (Grande), Juan Carlos, Francisco, Ruda, José Luis, Moisés (López), Magdaleno.
Temporada 1985/86
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
34 |
26 |
4 |
4 |
83 |
33 |
56 |
Barcelona |
34 |
18 |
9 |
7 |
61 |
36 |
45 |
Ath. Bilbao |
34 |
17 |
9 |
8 |
44 |
31 |
43 |
Zaragoza |
34 |
15 |
12 |
7 |
51 |
34 |
42 |
At. Madrid |
34 |
17 |
8 |
9 |
53 |
38 |
42 |
Sporting |
34 |
13 |
15 |
6 |
37 |
27 |
41 |
Real Sociedad |
34 |
17 |
5 |
12 |
64 |
51 |
39 |
Betis |
34 |
11 |
13 |
10 |
40 |
40 |
35 |
Sevilla |
34 |
12 |
10 |
12 |
39 |
34 |
34 |
Valladolid |
34 |
13 |
6 |
15 |
54 |
48 |
32 |
Español |
34 |
11 |
9 |
14 |
43 |
40 |
31 |
Racing |
34 |
10 |
11 |
13 |
33 |
34 |
31 |
Las Palmas |
34 |
9 |
9 |
16 |
37 |
65 |
27 |
Osasuna |
34 |
9 |
9 |
16 |
24 |
33 |
27 |
Cádiz |
34 |
9 |
8 |
17 |
30 |
58 |
26 |
Valencia |
34 |
8 |
9 |
17 |
38 |
62 |
25 |
Hércules |
34 |
8 |
6 |
20 |
35 |
62 |
22 |
Celta |
34 |
5 |
4 |
25 |
32 |
72 |
14 |
1985/86
El hecho que marca esta temporada es sin duda el adiós de Manolo Cardo al frente del equipo sevillista. El coriano de oro se marchó y en su última temporada el Sevilla finalizó en novena posición. Nunca pasó apuros clasificatorias el equipo de Nervión bajo su dirección.
El relevo generacional apuntado ya en la pasada temporada se fue perfilando también en ésta. Jugadores como Juan Carlos, Magdaleno o López abandonaron la entidad, que realizó un mayor esfuerzo económico durante la pretemporada para que llegaran al equipo gente como Estella, Zambrano, Sanabria y Nadal. El Sevilla se movió siempre en los puestos medios altos de la tabla y a pesar de algún otro incidente desagradable, como el arbitraje de García de Loza en el Sánchez Pizjuán ante el Madrid, el Sevilla estaba en puestos de UEFA a siete jornadas de la conclusión liguera, Sin embargo, los de Cardo no pudieron mantener el ritmo en el tramo final de la Liga y las derrotas ante el Betis (1-0) y en casa frente al Valencia (0-2) y Racing (0-1) hicieron que bajara hasta el noveno puesto.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Buyo; Jiménez, Álvarez I, Serna, Grande, Estella (Montero), Francisco, Ruda, Zambrano, Nadal, Álvarez II (Sanabria).
Temporada 1986/87
Clasificación Play-Off
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Por el Título |
|
|
|
|
|
|
|
Real Madrid |
44 |
27 |
12 |
5 |
84 |
37 |
65 |
Barcelona |
44 |
24 |
15 |
5 |
63 |
29 |
63 |
Español |
44 |
20 |
11 |
13 |
66 |
46 |
51 |
Sporting |
44 |
16 |
13 |
15 |
58 |
50 |
45 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Por la Copa Liga |
|
|
|
|
|
|
|
At. Madrid |
44 |
18 |
11 |
15 |
58 |
54 |
47 |
Real Sociedad |
44 |
19 |
9 |
16 |
59 |
54 |
47 |
Betis |
44 |
18 |
9 |
17 |
61 |
59 |
45 |
Valladolid |
44 |
15 |
11 |
18 |
42 |
45 |
41 |
Murcia |
44 |
17 |
7 |
20 |
50 |
63 |
41 |
Sevilla |
44 |
14 |
11 |
19 |
51 |
53 |
39 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Permanencia |
|
|
|
|
|
|
|
Ath. Bilbao |
44 |
15 |
12 |
17 |
51 |
50 |
42 |
Las Palmas |
44 |
16 |
9 |
19 |
59 |
67 |
41 |
Sabadell |
44 |
12 |
14 |
18 |
38 |
59 |
38 |
Osasuna |
44 |
12 |
14 |
18 |
40 |
48 |
38 |
1986/87
El relevo en el banquillo vino de la mano de un escocés, Jock Wallace, para una Liga completamente renovada que adoptó una nueva fórmula de competición. A la finalización de la temporada regular, se formaron tres grupos de equipos que lucharían por el título, la denominada Copa de la Liga y el descenso. El objetivo, estar entre los seis primeros, no se llegó a cumplir, y el Sevilla, que acabó en noveno puesto, se tuvo que conformar con la disputa del descafeinado play off del puesto séptimo al duodécimo.
Nunca una transición fue tan evidente como con la llegada del escocés al banquillo sevillista. No obstante, Wallace no rompió con la política de cantera adoptada por Cardo, y a pesar de algunos fichajes como los del portero Fernando o el delantero Cholo, la base del equipo se inspiró en los hombres de la casa, como el caso de Rafa Paz, Jiménez, Jesús Choya o el repescado Ramón, que regresó tras una temporada cedido en el Recreativo de Huelva. Pero si ya fue bastante significativo el cambio en el banquillo, éste también se produjo en la presidencia, ya que en setiembre de 1986 llegó al poder Luis Cuervas, que sustituyó así a Gabriel Rojas. En lo deportivo, el Sevilla de Wallace no empezó bien la temporada. Las victorias ante el Atlético de Madrid (3-0), Athletic (3-1) o Murcia (4-0) acabaron por enmendar la posición clasificatoria del Sevilla, que se instaló en el ecuador de la tabla. Lo mejor, no obstante, llegaría a falta de seis jornadas del final, cuando el Sevilla, tras dos triunfos foráneos en el Vicente Calderón (0-2) y en San Mamés (0-1) se instaló en la quinta posición, dentro de los elegidos para disputar el título. En el tramo final, tres derrotas fuera de casa impidieron este hecho y Europa se alejó.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Fernando; Jiménez, Álvarez, Serna, Nimo, Zambrano, Francisco, Choya, Rafa Paz, Ramón, Cholo.
-
Temporada 1987/88
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
38 |
28 |
6 |
4 |
95 |
26 |
62 |
Real Sociedad |
38 |
22 |
7 |
9 |
61 |
33 |
51 |
At. Madrid |
38 |
19 |
10 |
9 |
60 |
38 |
48 |
Ath. Bilbao |
38 |
17 |
12 |
9 |
60 |
38 |
48 |
Osasuna |
38 |
15 |
10 |
13 |
40 |
34 |
40 |
Barcelona |
38 |
15 |
9 |
14 |
49 |
44 |
39 |
Celta |
38 |
14 |
11 |
13 |
43 |
40 |
39 |
Valladolid |
38 |
13 |
12 |
13 |
31 |
34 |
38 |
Sporting |
38 |
14 |
10 |
14 |
44 |
49 |
38 |
Sevilla |
38 |
13 |
11 |
14 |
41 |
46 |
37 |
Zaragoza |
38 |
11 |
14 |
13 |
54 |
56 |
36 |
Cádiz |
38 |
11 |
13 |
14 |
47 |
54 |
35 |
Logroñés |
38 |
12 |
9 |
17 |
28 |
45 |
35 |
Valencia |
38 |
10 |
13 |
15 |
44 |
53 |
33 |
Español |
38 |
11 |
11 |
16 |
44 |
53 |
33 |
Betis |
38 |
14 |
5 |
19 |
42 |
54 |
33 |
Murcia |
38 |
9 |
13 |
16 |
31 |
42 |
31 |
Mallorca |
38 |
9 |
12 |
17 |
35 |
50 |
30 |
Sabadell |
38 |
9 |
11 |
18 |
27 |
48 |
29 |
Las Palmas |
38 |
12 |
5 |
21 |
43 |
65 |
29 |
1987/88
Un nuevo Sevilla empezó a fraguarse a partir de esta temporada. La inyección monetaria que supuso la recalificación permitió la llegada de jugadores de calidad, aunque de nuevo la primavera maldita impidió que el equipo blanco lograra meterse en una competición europea. Al final, y en una liga de 20 equipos, el Sevilla quedó justo en la mitad, es decir, en el puesto 10.
La pretemporada ya se presentó bastante movida en el seno del Sevilla. Unos prolegómenos agitados porque a cuatro días del inicio de la Liga Luis Cuervas decide destituir al escocés Jock Wallace después de una decepcionante participación en el Trofeo Carranza. Llega para sustituirlo un joven entrenador vasco, Xabier Azkargorta, en un equipo remozado con las adquisiciones de jugadores como De La Fuente, Salguero y Pablo Bengoechea. Después de la decepción que supuso la primera derrota en casa ante el terno rival (1-2), el Sevilla se fue asentando en la zona media de la tabla, hasta el punto de que encaró el final de LIga de nuevo con aspiraciones europeas. Sin embargo, Azkargorta no pudo evitar el tradicional desinflamiento del equipo sevillista en el tramo final de la Liga para acabar en séptima posición.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Fernando; Jiménez, Salguero, Serna, Rafa Paz (Josimar), De la Fuente, Francisco, Bengoechea, Choya, Ramón, Cholo.
Temporada 1988/89
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
38 |
25 |
12 |
1 |
91 |
37 |
62 |
Barcelona |
38 |
23 |
11 |
4 |
80 |
26 |
57 |
Valencia |
38 |
18 |
13 |
7 |
39 |
26 |
49 |
At. Madrid |
38 |
19 |
8 |
11 |
69 |
45 |
46 |
Valladolid |
38 |
18 |
7 |
13 |
40 |
31 |
43 |
Zaragoza |
38 |
15 |
13 |
10 |
48 |
42 |
43 |
Ath. Bilbao |
38 |
15 |
12 |
11 |
45 |
35 |
42 |
Celta |
38 |
14 |
11 |
13 |
42 |
48 |
39 |
Sevilla |
38 |
13 |
12 |
13 |
38 |
39 |
38 |
Osasuna |
38 |
13 |
11 |
14 |
39 |
43 |
37 |
Real Sociedad |
38 |
11 |
14 |
13 |
38 |
47 |
36 |
Sporting |
38 |
13 |
9 |
16 |
42 |
42 |
35 |
Oviedo |
38 |
12 |
11 |
15 |
41 |
48 |
35 |
Logroñés |
38 |
9 |
16 |
13 |
25 |
37 |
34 |
Cádiz |
38 |
9 |
15 |
14 |
31 |
41 |
33 |
Málaga |
38 |
12 |
9 |
17 |
39 |
53 |
33 |
Español |
38 |
7 |
16 |
15 |
29 |
44 |
30 |
Betis |
38 |
9 |
11 |
18 |
36 |
55 |
29 |
Murcia |
38 |
9 |
6 |
23 |
27 |
58 |
24 |
Elche |
38 |
4 |
7 |
27 |
29 |
71 |
15 |
1988/89
Cuervas decidió concederle continuidad a Xabier Azkargorta en el banquillo y le puso a sus manos un magnífico elenco de jugadores, encabezados por Toni Poster, Mino, Diego (del eterno rival) y Zúñiga. Sin embargo, el vasco no acabó la temporada y fue al final el veterano Roque Olsen el que enderezó la temporada.
El dinero de la recalificación hizo que Luis Cuervas siguiera apostando muy fuerte en la confección de la plantilla. A los fichajes antes comentados hubo que unir la llegada ya bien entrada la temporada de un portero de la categoría de Dassaev. Tras un comienzo titubeante, el Sevilla enderezó el rumbo después de importantes victorias, como las conseguidas ante el Atlético de Madrid (4-1), Elche (4-1) y Betis (1-3), lo que le hizo llegar al tercer puesto en la novena jornada, puesto que conservó durante seis jornadas. Luego, la historia de siempre en estos años finales de los ochenta. Las derrotas ante Valladolid y Logroñés en casa propician el adiós a Azkargorta, cesado cuando el equipo es noveno en la tabla. Fue el segundo entrenador, Pepe Ortega, el que se hizo cargo del equipo, pero éste no recuperó su rendimiento. Se recurrió entonces a Roque Olsen, técnico del último ascenso en 1975, que actuó de revulsivo. Con Olsen, el Sevilla empezó a ganar partidos hasta llegar al sexto puesto, aunque al final se terminó noveno.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Azkalgorta / Ortega / R. Olsen
- Once ideal :
- Dassaev; Jiménez, Salguero, Mino, Diego, De la Fuente, Francisco, Bengoechea, Rafa Paz, Polster, Ramón.
Temporada 1989/90
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
38 |
26 |
10 |
2 |
107 |
38 |
62 |
Valencia |
38 |
20 |
13 |
5 |
67 |
42 |
53 |
Barcelona |
38 |
23 |
5 |
10 |
83 |
39 |
51 |
At. Madrid |
38 |
20 |
10 |
6 |
55 |
35 |
50 |
Real Sociedad |
38 |
15 |
14 |
9 |
43 |
35 |
44 |
Sevilla |
38 |
18 |
7 |
13 |
64 |
46 |
43 |
Logroñés |
38 |
18 |
5 |
15 |
47 |
51 |
41 |
Osasuna |
38 |
14 |
12 |
12 |
42 |
42 |
40 |
Zaragoza |
38 |
16 |
8 |
14 |
52 |
52 |
40 |
Mallorca |
38 |
11 |
17 |
10 |
36 |
34 |
39 |
Oviedo |
38 |
12 |
15 |
11 |
41 |
46 |
39 |
Ath. Bilbao |
38 |
11 |
15 |
12 |
37 |
39 |
37 |
Sporting |
38 |
12 |
10 |
16 |
37 |
34 |
34 |
Castellón |
38 |
9 |
14 |
15 |
30 |
48 |
32 |
Cádiz |
38 |
12 |
6 |
20 |
28 |
63 |
30 |
Valladolid |
38 |
8 |
14 |
16 |
31 |
41 |
30 |
Málaga |
38 |
9 |
10 |
19 |
23 |
50 |
28 |
Tenerife |
38 |
8 |
10 |
20 |
42 |
60 |
26 |
Celta |
38 |
5 |
12 |
21 |
24 |
51 |
22 |
Rayo Vallecano |
38 |
6 |
7 |
25 |
32 |
75 |
19 |
1989/90
Por fin, la era Cuervas consigue una clasificación para la Copa de la UEFA, algo que no se conseguía desde la etapa de Manolo Cardo. Año de gloria para Toni Polster, que anotó la impresionante cifra de 33 goles y se convirtió en el héroe de la afición sevillista. En el banquillo, fue Vicente Cantatore el artífice.
Exitosa campaña y buen fútbol, no hay más calificativos para la temporada del Sevilla. El gran fichaje del verano no fue en esta ocasión un futbolista, sino un entrenador chileno argentino, Vicente Cantatore, que venía de hacer muy buenas campañas en el Valladolid. En cuanto a los jugadores, llegaron hombres no muy caros como Herrero, Pozo, o Prieto, a los que se unieron dos jugadores provenientes de los escalafones inferiores del Betis, Conte y Carvajal, que si bien en principio no estaban destinados a ser claves en el juego del equipo, al final fueron elementos muy a tener en cuenta. El Sevilla empezó lanzado la competición y ganó los tres primeros partidos, hasta el punto de que se situó en la primera posición. Un bajón en el tramo final de la primera vuelta hizo pensar en lo peor, es decir, en un regreso a la irregularidad y otra vez fuera de Europa, pero en esta ocasión no fue así. El Sevilla comenzó la segunda vuelta de forma deslumbrante, ya que logró siete triunfos en los ocho primeros encuentros. Especialmente significativos fueron las victorias ante el Tenerife (0-2), Cádiz (0-4) y Valencia (4-0), que hicieron que el equipo se instalara en la posiciones más altas de la tabla. Los nuevos triunfos ante el Zaragoza (4-0) y en Oviedo (1-3) acabaron por clasificar al equipo para la Copa de la UEFA al acabar en la sexta posición, puesto que los sevillistas perdieron los dos últimos encuentros de Liga. El objetivo por fin se cumplió.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Dassaev; Jiménez, Martagón, Diego, Salguero, Nando, Carvajal, Bengoechea, Rafa Paz, Polster, Conte.
Temporada 1990/91
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Barcelona |
38 |
25 |
7 |
6 |
74 |
33 |
57 |
At. Madrid |
38 |
17 |
13 |
8 |
52 |
28 |
47 |
Real Madrid |
38 |
20 |
6 |
12 |
63 |
37 |
46 |
Osasuna |
38 |
15 |
15 |
8 |
43 |
43 |
45 |
Sporting |
38 |
16 |
12 |
10 |
50 |
37 |
44 |
Oviedo |
38 |
13 |
16 |
9 |
36 |
35 |
42 |
Valencia |
38 |
15 |
10 |
13 |
44 |
40 |
40 |
Sevilla |
38 |
15 |
8 |
15 |
45 |
47 |
38 |
Valladolid |
38 |
12 |
13 |
13 |
38 |
40 |
37 |
Logroñés |
38 |
13 |
11 |
14 |
28 |
35 |
37 |
Burgos |
38 |
10 |
17 |
11 |
32 |
27 |
37 |
Ath. Bilbao |
38 |
15 |
6 |
17 |
41 |
50 |
36 |
Real Sociedad |
38 |
11 |
14 |
13 |
39 |
45 |
36 |
Tenerife |
38 |
14 |
7 |
17 |
37 |
53 |
35 |
Mallorca |
38 |
9 |
16 |
13 |
32 |
40 |
34 |
Español |
38 |
12 |
10 |
16 |
39 |
47 |
34 |
Zaragoza |
38 |
11 |
11 |
16 |
36 |
40 |
33 |
Cádiz |
38 |
7 |
15 |
16 |
29 |
41 |
29 |
Castellón |
38 |
8 |
12 |
18 |
27 |
48 |
28 |
Betis |
38 |
6 |
13 |
19 |
37 |
65 |
25 |
1990/91
El Sevilla había colocado muy alto su propio listón la temporada anterior, el primero del técnico chileno Vicente Cantatore en el banquillo.El equipo había logrado una sexta plaza liguera que le devolvió a Europa con los históricos 33 tantos de Anton Polster. Económicamente el club vive desahogado por la operación de recalificación y venta de los terrenos anexos al Ramón Sánchez Pizjuán, lo que también repercute en exigencias. Para tratar de ajustarse a ellas llega el delantero chileno Iván Zamorano procedente del Saint Gallen suizo para hacer punta de ataque con el austríaco. Sin embargo, pese al espectacular comienzo de liga, en la que el Sevilla llegó a estar durante cinco jornadas consecutivas en el segundo puesto de la tabla, el equipo no logró el objetivo de volver a disputar la Copa de la UEFA.
Octavo puesto y final de la etapa de Cantatore.
Además de Zamorano llegó a la entidad de Nervión un joven guardameta procedente del FC Barcelona, Juan Carlos Unzué, mientras que entre las bajas, sin duda la más significativa fue, por lo que representaba para el sevillismo, la de Francisco López Alfaro, que fichó por el Espanyol. Además, el guardameta soviético Rinav Dassaev decidía abandonar el fútbol. El Sevilla realizó un espléndido primer tercio de liga con victorias en casa ante el Real Madrid (2-0, goles de Zamorano y Carvajal) o el Athletic de Bilbao (3-0, goles de Bengoechea y dos de Zamorano), además de unos espectaculares 0-3, en el Benito Villamarín ante el eterno rival con otro doblete del chileno y un tanto de Juan Martagón, y 0-4 en el campo del Tenerife con hat-trick de Toni Polster. En ese camino triunfal, llegaba el partido ante la Real Sociedad en el vetusto Anoeta. El Sevilla era cuarto y empataba a uno en la jornada 18 pero un incidente pudo marcar allí un punto de inflexión en la temporada. Cantatore decidía sustituir a Polster por Antoñito y el austriaco se lo tomó a mal, arrojando la camiseta al técnico cuando se marchaba al vestuario. Recibió una multa de medio millón de pesetas y un partido apartado. Su rendimiento no volvió a ser el mismo y a final de temporada decidía marcharse al Logroñés.
La cuesta abajo en la segunda vuelta fue imparable. En casa tenía muchas dificultades para poder sumar y a domicilio se mostraba muy poco efectivo. En el recuerdo, aquel humillante 7-0 del Santiago Bernabéu, aunque fue el Zaragoza, con su victoria por 1-2 en Nervión, el que sesgó de forma definitiva las posibilidades de terminar la liga en puestos europeos. Polster acabó con 13 goles y Zamorano con 9. En la Copa del Rey, el Sevilla, exento hasta octavos, se deshizo con facilidad del Cádiz con un doble 3-0, para caer a continuación ante un FC Barcelona imparable, que ganaba 0-4 en el Sánchez Pizjuán y 3-0 en el Camp Nou.
La actuación en la Copa de la UEFA dejó un gran amargor por cómo se produjo la eliminación en la segunda ronda ante el Torpedo de Moscú, después de fajarse con bravura en la eliminatoria, resuelta en la tanta de penalis en Saolónica, ante el Paok griego. El Sevilla tenía más que controlado el encuentro de ida, donde a falta de ocho minutos empataba a un gol (Polster y Tsikov). En ese espacio, un error en un saque de banda de Serrano, que provocó un penalti a favor de los soviéticos, un fallo de Unzué, que no supo atrapar un disparo lejano, complicó de forma irreversible la eliminatoria. Además, en la vuelta, el Sevilla tuvo la mala fortuna de tener que intentar la remontada en un campo casi impracticable por la tremenda tromba de agua que cayó momentos antes de iniciarse el choque. Los goles de Bengoechea y Ramón fueron insuficientes porque el Torpedo hizo valer el gol que también anotó aquella triste noche Savicev. Todos se acordaron de Moscú.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Unzué; Jiménez, Salguero, Diego, Bengoechea, Serrano (Martagón), Carvajal, Ramón, Rafa Paz (Herrero), Zamorano, Polster.
-
1991/92
Tras la despedida de Vicente Cantatore llega al banquillo procedente del Valencia el uruguayo Víctor Espárrago, que tan buena imagen dejó en su etapa como jugador sevillista en los años 70. Tampoco pudo él evitar el tradicional bajón de rendimiento del Sevilla en la segunda vuelta y la temporada se convirtió en un fuerte desengaño para el sevillismo y la sensación de la necesidad de una nueva regeneración deportiva, un hecho que quizás se comenzó a fraguar con la llegada, ya con la liga en marcha, del delantero croata Davor Suker. A pesar de contar con ese crack en ciernes, el Sevilla acabó duodécimo. En el plano institucional, la entidad se convierte en Sociedad Anínima Deportiva en junio del 92 por exigencias de la Ley del Deporte y su plan de saneamiento. Luis Cuervas es nombrado presidente del primer consejo de administración sevillista.
Cortijo (Cádiz), Del Campo y Marcos (Mallorca) y las posteriores de Suker y Petrovic, fueron las incorporaciones para afrontar una temporada en la que el objetivo era igualmente Europa. Con Polster en el Logroñes, también se marchaban Lafuente, que volvía al Athletic, y Herrero (Castellón). La historia se repetía. El Sevilla, que iniciaba la liga con sólo dos de los tres extranjeros permitidos, tuvo un arranque brillante, con tres victorias consecutivas en San Mamés (0-2, goles de Bengoechea y Salguero), 4-2 ante el FC Barcelona (doblete de Zamorano, Conte y Cortijo) y 2-1 ante el Sporting de Gijón (Diego y Bengoechea). En la segunda jornada el equipo de Espárrago llegó incluso a liderar la tabla, pero el Sevilla caía a continuación de forma también consecutiva ante el Real Madrid (3-1) y el Logroñés, en lo que se denominó la venganza de Polster, autor del único gol en el Pizjuán. Davor Suker, campeón mundial juvenil con Yugoslavia, debutaba en la décima jornada en Sarriá y siete días más tarde mostraba su carta de presentación en Nervión marcando dos goles a la Real Sociedad. El sevillismo supo que tenía un nuevo ídolo, mientras el equipo se asentaba con comodidad en la parte alta de la tabla. La primera vuelta se cerraba como su inicio con victorias prestigiosas, caso del 0-3 al Atlético de Madrid en el Calderón (dos goles de Zamorano y uno del Chuti Andrades) y del 4-1 al Tenerife en el Pizjuán (otros dos de Zamorano, Suker y Andrades). Pero la segunda vuelta entró por derecho propio en la historia negra del club. A domicilio el equipo de Víctor Espárrago sólo sumó un punto en los once partidos que jugó lejos del Pizjuán, donde sí logró algunas victorias notables como ante el Real Madrid (1-0, Rafa Paz) o el Zaragoza (3-0, Suker, Ramón y Zamorano). Lo peor, no obstante, estuvo en un tramo final horrible, con un solo punto cosechado en los últimos siete partidos. El desenlace tuvo además una nota más lamentable si cabe, cuando en el partido final ante el Valladolid el delantero de Alcalá Ramón sufría una gravísima lesión cuando ya había comprometido su fichaje con el Deportivo de La Coruña y que anticipó su retirada. En la Copa del Rey el equipo de Nervión alcanzó los cuartos de final, después de superar al Córdoba (2-2 en la ciudad de la Mezquita y 2-1 en el Pizjuán), al Espanyol (4-1 en casa y 1-0 en Sarriá) y al Murcia (1-1 en La Condomina y 1-0 en Sevilla) y caer eliminado ante el Deportivo de La Coruña (0-1 y 3-1). El 29 de junio del 92 entró en la historia del Sevilla FC al ser el día en el que el club hispalense se convierte en Sociedad Anónima Deportiva para acogerse a la Ley del Deporte aprobada a mediados del 91. Se trataba de un requisito sine qua non para poder acogerse al Plan de Saneamiento y así lo cumplía el Sevilla tras fijarse un capital social de 700 millones de pesetas. El primer consejo de administración quedó constituido en marzo de 1993, siendo nombrado presidente Luis Cuervas con el respaldo de los hermanos José y Vicente Álvarez, de Miguel Aguilar, de José María Del Nido y, en general, de una amplia mayoría de las peñas sevillistas.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Unzué; Martagón, Salguero, Diego, Jiménez, Bengoechea, Cortijo, Ramón, Marcos, Conte (Suker), Zamorano.
Temporada 1992/93
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Barcelona |
38 |
25 |
8 |
5 |
87 |
34 |
58 |
Real Madrid |
38 |
24 |
9 |
5 |
75 |
28 |
57 |
Deportivo |
38 |
22 |
10 |
6 |
67 |
33 |
54 |
Valencia |
38 |
19 |
10 |
9 |
60 |
33 |
48 |
Tenerife |
38 |
15 |
14 |
9 |
59 |
47 |
44 |
At. Madrid |
38 |
16 |
11 |
11 |
52 |
41 |
43 |
Sevilla |
38 |
17 |
9 |
12 |
46 |
44 |
43 |
Ath. Bilbao |
38 |
17 |
6 |
15 |
53 |
49 |
40 |
Zaragoza |
38 |
11 |
13 |
14 |
37 |
52 |
35 |
Osasuna |
38 |
12 |
10 |
16 |
42 |
41 |
34 |
Celta |
38 |
9 |
16 |
13 |
25 |
32 |
34 |
Real Sociedad |
38 |
13 |
8 |
17 |
46 |
59 |
34 |
Sporting |
38 |
11 |
12 |
15 |
38 |
57 |
34 |
Rayo Vallecano |
38 |
8 |
17 |
13 |
40 |
49 |
33 |
Logroñés |
38 |
11 |
11 |
16 |
32 |
48 |
33 |
Oviedo |
38 |
11 |
10 |
17 |
42 |
52 |
32 |
Albacete |
38 |
11 |
9 |
18 |
54 |
59 |
31 |
Español |
38 |
9 |
11 |
18 |
40 |
56 |
29 |
Cádiz |
38 |
5 |
12 |
21 |
31 |
70 |
22 |
Burgos |
38 |
4 |
14 |
20 |
29 |
69 |
22 |
1992/93
El fracaso del proyecto Espárrago da paso a una argentinización del Sevilla. La directiva hecha el resto y para dar el definitivo salto de calidad contrata los servicios de Carlos Salvador Bilardo, el técnico que hizo campeona del mundo a Argentina en México 86. Junto a él llega un internacional albiceleste como Diego Pablo Simeone. Pero la convulsión llegó el 13 de septiembre, cuando aterrizaba en el aeropuerto de San Pablo el más grande, Diego Armando Maradona, que tras cumplir la sanción de 18 meses por consumo de cocaína regresaba al fútbol tras conseguir desligarse del Napolés. Con todos ellos y sin olvidar a Davor Suker, la verdadera estrella, aunque sin Iván Zamorano, traspasado al Real Madrid, el Sevilla también se quedó a las puertas de la UEFA.
El séptimo puesto y por tanto la decepción fue lo que quedó al final, aunque para siempre quedará que uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos defendió el escudo del Sevilla. Junto a Zamorano se marchó Nando al Real Madrid. También llegaron jugadores nacionales de valía como Bango, Losada y Monchu, aunque también hubo bajas como la de Antoñito, Salguero, Petrovic y sobre todo de Pablo Bengoechea. Tras el acuerdo con Maradona el día 22 de septiembre en Zurich, el Sevilla emprendió la liga con todas las ilusiones de un proyecto firme y a la vez costoso. Aunque el astro argentino debutó en San Mamés en la jornada quinta con derrota (2-1) lo cierto es que el Sevilla se fue asentando en la zona alta de la tabla durante la primera vuelta, mientras Diego se iba acoplando. Llegó su primer gol en una importante victoria en Vigo ante el Celta (1-2) y en el Pizjuán ante el Real Madrid (2-0). Sin embargo, pese a lo que cabía esperar, Maradona se desinfló y empezaron los problemas de índole disciplinario. Marchó a Argentina sin permiso del club para jugar un partido con la selección ante Dinamarca y poco después protagonizaba un altercado con varios jugadores del Cádiz en el Carranza. A pesar de todo, el Sevilla se plantó en la última jornada con posibilidades de lograr la sexta plaza. Cumplió en su partido ante el Sporting de Gijón (1-3, con goles de Monchu y dos de Conte), pero necesitaba la derrota del Tenerife, que derrotó 2-0 al Real Madrid para arrebatarle su segunda liga y entregársela al Barcelona, y el Atlético de Madrid, que acabaría empatando a dos goles con el Zaragoza. Por lo que respecta a la Copa del Rey, tras sortear sin problemas a equipos modestos como la Ponferradina y la Gimnástica Alcázar y con más apuros al Mérida (0-1 y 1-1), los de Bilardo cayeron ante el Valencia (0-0 en el Pizjuán y 2-0 en el Luis Casanova).
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Unzué; Martagón, Diego (del Campo), Prieto, Bango (Jiménez), Marcos, Rafa Paz, Simeone, Conte, Suker, Maradona.
Temporada 1993/94
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Barcelona |
38 |
25 |
6 |
7 |
91 |
42 |
56 |
Deportivo |
38 |
22 |
12 |
4 |
54 |
18 |
56 |
Zaragoza |
38 |
19 |
8 |
11 |
71 |
47 |
46 |
Real Madrid |
38 |
19 |
7 |
12 |
61 |
50 |
45 |
Ath. Bilbao |
38 |
16 |
11 |
11 |
61 |
47 |
43 |
Sevilla |
38 |
15 |
12 |
11 |
56 |
42 |
42 |
Valencia |
38 |
14 |
12 |
12 |
55 |
50 |
40 |
Racing |
38 |
15 |
8 |
15 |
44 |
42 |
38 |
Oviedo |
38 |
12 |
13 |
13 |
43 |
49 |
37 |
Tenerife
|
38 |
15 |
6 |
17 |
50 |
57 |
36 |
Real Sociedad |
38 |
12 |
12 |
14 |
39 |
47 |
36 |
At. Madrid |
38 |
13 |
9 |
16 |
54 |
54 |
35 |
Albacete |
38 |
10 |
15 |
13 |
49 |
58 |
35 |
Sporting |
38 |
15 |
5 |
18 |
42 |
57 |
35 |
Celta |
38 |
11 |
11 |
16 |
41 |
51 |
33 |
Logroñés |
38 |
9 |
13 |
16 |
47 |
58 |
31 |
Rayo Vallecano |
38 |
9 |
13 |
16 |
40 |
58 |
30 |
Valladolid |
38 |
8 |
14 |
16 |
28 |
51 |
30 |
Lleida |
38 |
7 |
13 |
18 |
29 |
48 |
27 |
Osasuna |
38 |
8 |
10 |
20 |
34 |
63 |
26 |
1993/94
De la pomposidad de los argentinos a la sobriedad de Luis Aragonés. Con el Cholo Simeone como superviviente de la argentinización que pasó a mejor vida, el entrenador madrileño hizo del Sevilla un equipo enormemente competitivo, aunque en su primera campaña sólo mejorara en un puesto la clasificación de Bilardo, es decir, que tampoco el Sevilla lograba la UEFA. Eso sí, fue la temporada de explosión de Davor Suker, que logró nada más y nada menos que 24 goles.
Luis Aragonés se rodeó de futbolistas de su confianza como Soler, Gabi Moya y Ferreira, todos ellos procedentes del Atlético de Madrid. Fue una de las condiciones que impuso. Su impronta en el equipo se notaría desde el comienzo. El Sevilla exhibió un contragolpe letal que llevó al equipo a disfrutar del liderato de la Primera División durante tres jornadas consecutivas, tras vencer entre otros a Zaragoza (1-2, goles de Monchu y Suker), Tenerife (4-0, goles de Moya, Ferreira y dos de Suker, Lleida (0-3, Suker, Monchu y Marcos) o ante el Rayo Vallecano (3-1, goles de Simeone, Carvajal y Marcos). Sin embargo, tras este último triunfo en la décima jornada el Sevilla perdió gas, sobre todo en casa, donde cedió de forma consecutiva ante Valencia, Sporting y Athletic de Bilbao. Después de delizarse hasta el sexto puesto por el ecuador de la competición, en la segunda vuelta, a diferencia de temporadas anteriores, el equipo tomó bastante regularidad y su victoria en el Calderón (2-4, goles de Suker, Tevenet y dos de Bango) unidas a las conseguidas ante Oviedo (2-0) y Racing de Santander (2-1) confirmaron al equipo sevillista como un claro aspirante europeo. En medio de una tremenda igualdad entre varios equipos con esa misma aspiración, el calendario determinó que el Sevilla tuviese que buscar la quinta y última plaza para la UEFA en la última jornada ante el FC Barcelona en el Nou Camp, cuando los azulgrana se jugaban el título con el Deportivo de La Coruña. La otra opción dependía de una derrota del Athletic en San Mamés ante el Tenerife, pero los bilbaínos no perdonaron (3-2).El Sevilla llegó a adelantarse hasta en dos ocasiones ante el Barça con goles de Simeone y Suker, pero finalmente acabó cediendo un 5-2 que dio el título a los catalanes merced al error de Djukic en ese ya histórico penalti ante el Valencia en el último minuto. En la Copa del Rey, el Sevilla llegó hasta los cuartos de final, donde cayó ante el Zaragoza (2-1 en La Romareda y 1-1 en el Sánchez Pizjuán). Antes habían superado al Cacereño (0-3 y 2-1), Catellón (2-0 en Castalia y 3-0 en el Pizjuán), Real Sociedad (3-3 y 1-0) y Espanyol (0-1 y 2-2).
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Unzué; Martagón, Diego, Ferreira (Cortijo), Soler, Marcos, Rafa Paz, Siemone, Bango (Monchu), Suker, Moya.
Temporada 1994/95
Clasificación 1 ª División
|
J |
G |
E |
P |
F |
C |
Ptos. |
Real Madrid |
38 |
23 |
9 |
6 |
76 |
29 |
55 |
Deportivo |
38 |
20 |
11 |
7 |
68 |
32 |
51 |
Betis |
38 |
15 |
16 |
7 |
46 |
25 |
46 |
Barcelona |
38 |
18 |
10 |
10 |
60 |
45 |
46 |
Sevilla |
38 |
16 |
11 |
11 |
55 |
41 |
43 |
Español |
38 |
14 |
15 |
9 |
51 |
35 |
43 |
Zaragoza |
38 |
18 |
7 |
13 |
56 |
51 |
43 |
Ath. Bilbao |
38 |
16 |
10 |
12 |
39 |
42 |
42 |
Oviedo |
38 |
13 |
13 |
12 |
45 |
42 |
39 |
Valencia |
38 |
13 |
12 |
13 |
53 |
48 |
38 |
Real Sociedad |
38 |
12 |
14 |
12 |
56 |
44 |
38 |
Racing |
38 |
13 |
10 |
15 |
42 |
47 |
36 |
Celta |
38 |
11 |
14 |
13 |
36 |
48 |
36 |
At. Madrid |
38 |
13 |
9 |
16 |
56 |
54 |
35 |
Tenerife |
38 |
13 |
9 |
16 |
57 |
57 |
35 |
Compostela |
38 |
11 |
12 |
15 |
44 |
56 |
34 |
Albacete |
38 |
10 |
14 |
14 |
44 |
61 |
34 |
Sporting |
38 |
12 |
8 |
22 |
47 |
75 |
44 |
Valladolid |
38 |
8 |
9 |
21 |
25 |
63 |
25 |
Logroñés |
38 |
2 |
9 |
27 |
15 |
79 |
13 |
1994/95
El proyecto de Aragonés tuvo continuidad y fue una de las claves del éxito, pese a la marcha al Atlético de Madrid de Diego Pablo Simeone, un futbolista que había calado hondo. Los fichajes de Pedro, Moacir y Juanito (Atlético de Madrid) y de Quique Estebaranz (FC Barcelona) no surtieron efecto y casi todos tuvieron un papel secuendario, pero el equipo siguió siendo, como en la temporada anterior, tremendamente competitivo. Hubo de esperar a que el Deportivo de La Coruña consiguiese el título de la Copa del Rey ante el Valencia para que el Sevilla tuviese su plaza europea.
El comienzo de la competición fue un tanto irregular y despertó sospechas sobre la capacidad de la plantilla. A la derrota ante el Real Madrid (1-4) se unieron victorias ante el Valencia (0-1) y Logroñés (1-0) pero inmediatamente otros tropiezos ante Albacete (0-2) o el Oviedo (1-0), hasta que llegó la contundente victoria ante el Sporting (5-1) y el Valladolid (0-4) y el sonado triunfo a domicilio ante el Barcelona con gol de Suker (0-1). Poco después llegaba al equipo, procedente del Tottenham inglés el internacional rumano Ilie Dumitrescu, que debutaba en Vigo. Antes del final de la primera vuelta el Sevilla recibe el revés de la derrota ante el eterno rival verdiblanco (0-1), merced a un penalti que Diego cometió sobre Cañas y que transformó Alexis, cuando ambos equipos rozaban los puestos europeos y se encontraban igualados a puntos. El inico de la segunda parte de la competición siguió demostrando que el equipo de Luis Aragonés era mucho más solvente en las salidas que en casa por su particular forma de jugar a la contra, como sufrió en sus carnes el Athletic de Bilbao, al que el Sevilla derrotó por 0-2 con goles de Marcos y el rumano Dumitrescu, que ya no anotaría ningún tanto más. Después vinieron otros resultados extraordinarios, como el 0-3 en el Sardinero ante el Racing, el 4-2 ante el Barcelona (Sergi en propia puerta, dos de Monchu y uno de Soler) o el 0-4 en Santiago de Compostela (dos tantos de Moya, Suker y Rafa Paz). Así se encaramaba el Sevilla hasta la cuarta plaza, pero dos traspiés seguidos, ante el Celta (2-3) y Betis (2-1) dejaron la clasificación europea envuelta en total incertidumbre en la última jornada. Hasta seis equipos estaban implicados: Barcelona, Betis, Sevilla, Espanyol, Zaragoza (este con plaza reservada como campeón de la Recopa) y el Athletic de Bilbao. Los de Luis Aragonés tuvieron que remontar un 0-2 en casa ante el Atlético de Madrid, implicado en el descenso de categoría, y todo quedó pendiente de la final de Copa entre el Deportivo, segundo en la Liga tras el Real Madried, y Valencia en el Bernabéu.
- Presidente/es :
- Entrenador/es :
- Once ideal :
- Unzué; Jiménez, Diego, Prieto, Soler, Marcos, Cortijo, Rafa Paz, Moya, Suker, Monchu.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
CONTADOR DE VISITAS |
|
|
|
|
|
 |
|
MARCADOR |
|
|
|
|
|
|
( JORNADA 37 )
REAL BÉTIS 0 / 2 SEVILLA FC
|
|
|
|
|
|
 |
|
PRÓXIMO PARTIDO |
|
|
|
|
|
|
( JORNADA 38 )
SEVILLA FC 4 / 1 AT. BILBAO
* Competición : Liga
* Fecha : 18-05-2008
* Hora : 21:00
* Estadio : Ramón Sánchez Pizjuán
* Terreno de juego : 105x70
* Aforo oficial : 45.500
* Árbitro: Muñiz Fernández (Comité Asturiano).
* Retransmisión TV : PPV
|
|
|
|
|